EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
PANEL PREFABRICADO QUINCHA-PLAS: REINTERPRETACIÓN DE LA ARQUITECTURA VERNÁCULA EN EL CONTEXTO AGRÍCOLA A PARTIR DE LA REUTILIZACIÓN MATERIAL

dc.contributor.advisorBARROS LAFUENTE, LUIS PABLO
dc.contributor.authorGARCÍA GONZÁLEZ, MANUEL ALEJANDRO
dc.contributor.departmentUniversidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Departamento de Arquitecturaes_CL
dc.coverage.spatialCasa Central, Valparaísoes_CL
dc.date.accessioned2024-10-31T17:38:17Z
dc.date.available2024-10-31T17:38:17Z
dc.date.issued2012
dc.descriptionCatalogado desde la versión PDF de la tesis.es_CL
dc.description.abstractLa investigación tiene por objetivo generar e insertar en el mercado, técnicas constructivas que cuenten con una apuesta energética sustentable, de bajo costo y que adopte como principal herramienta tecnológica la reutilización material. En el sector del Valle central de Chile, se genera la mayor cantidad de material particulado en el aire (más de 4000 ton/ao), producto principalmente de las quemas agrícolas, en donde la manguera de polietileno usada en el riego tecnificado es el principal agente contaminante. Ya que se trata de un material de corta vida útil (no mayor a 5 aos) y de alta demanda a mediano plazo (70.000 mts lineales por línea de riego), lo cual hace que terminé como un desecho inorgánico de muy difícil degradación. Tomando como oportunidad la carencia del trabajador agrícola por un lugar de descanso y/o protección para sus actividades laborales, sumado a la obligada necesidad de disminuir la huella de carbono que en este sector se genera, es que nace ?Quinchaplas?, un panel prefabricado que basa sus orígenes constructivos en la antigua técnica de la ?Quincha? (entramado de madera) y que obtiene su materialidad a partir de la reutilización de la ya nombrada manguera negra de polietileno tejida en un bastidor de madera. Dicho panel transforma el residuo en confort espacial, ya que se apropia de materiales secundarios que también son reutilizados como las tablas de ?pallets? y la malla ?raschell?. Para finalmente generar espacios de sombra y albergue, evadiendo la radiación solar que afecta sobre todo en el verano en este sector. Se plantean dos tipos de paneles, uno ?sólido? y otro ?vacío?, el primero va cubierto y muestra un cruce tecnológico inédito entre el plástico y la tierra (material de relleno); se ocupa en situaciones de tabiques separadores o espacios intermedios, el segundo es sólo relleno de manguera y se plantea como un ?muro verde? al colocarle una plantación agrícola en su base. Al experimentar empíricamente estos estudios y aplicados en proyectos reales, se obtiene que el panel si puede generar espacios con control lumínico y cerramientos espaciales. Debido a su alto valor ornamental y estético, es aplicable no solo en el campo, promoviendo espacios ecológicos en la ciudad.es_CL
dc.description.degreeARQUITECTOes_CL
dc.description.programARQUITECTURA
dc.format.mediumCD ROM
dc.format.mediumPapel
dc.identifier.barcode3560900219828
dc.identifier.urihttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/66993
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad Técnica Federico Santa María
dc.rights.accessRightsB - Solamente disponible para consulta en sala (opción por defecto)
dc.source.urihttp://www.usm.cl
dc.subjectCONSTRUCCIONES DE ARCILLAes_CL
dc.subjectPANELES PREFABRICADOS|BDISEÑO Y CONSTRUCCIONes_CL
dc.subjectCONTAMINANTES INORGANICOS DE SUELOSes_CL
dc.titlePANEL PREFABRICADO QUINCHA-PLAS: REINTERPRETACIÓN DE LA ARQUITECTURA VERNÁCULA EN EL CONTEXTO AGRÍCOLA A PARTIR DE LA REUTILIZACIÓN MATERIALes_CL
dc.typeTesis de Pregradoes_CL
dspace.entity.typeTesis

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
3560900219828UTFSM.pdf
Size:
1.39 MB
Format:
Adobe Portable Document Format