Thesis ¿Cómo evitar la segregación con los impuestos municipales?
| dc.contributor.correferente | Gonzalez Paul, Jose Miguel | |
| dc.contributor.department | Departamento de Industrias | |
| dc.contributor.guia | Scavia Dal Pozzo, Javier Andres | |
| dc.coverage.spatial | Campus Santiago Vitacura | |
| dc.creator | Paredes Núñez, Marcelo Nicolás | |
| dc.date.accessioned | 2025-11-13T18:25:38Z | |
| dc.date.available | 2025-11-13T18:25:38Z | |
| dc.date.issued | 2016-01 | |
| dc.description.abstract | Se analizó el modelo actual que consiste en la repartición del FCM, actualmente en 4 conceptos definidos: Partes Iguales, Pobreza, Predios e Ingresos Propios Permanentes. Esta medida viene realizándose hace mucho tiempo y según los datos anuales obtenidos del Servicio de Información Municipal, se puede analizar que cumple su objetivo, ya que existen comunas donde sus ingresos dependen directamente de este fondo recibiendo muchas veces más el valor de lo que aportan. Sin embargo, se observó que es posible hacer una pequeña modificación para hacer más solidaria esta opción. Con la propuesta presentada se pretende hacer notar un mayor enfoque en la pobreza, observando que las ponderaciones son más equilibradas, así como también busca incentivar la inclusión de comunas a través de todo Chile que ahora recibirán parte del pozo correspondiente a IPP. A la vez se bajó la ponderación de repartición de partes iguales para todas las comunas para dársela al concepto de pobreza. Los beneficios pueden notarse en las gráficas presentadas. Cabe destacar que el estudio de las variaciones se hizo enfocado en las 32 comunas de la Provincia de Santiago para facilitar los cálculos y observar de mejor manera lar gráficas. Esta alternativa de redistribución cobra aún más fuerza con la segunda parte de la propuesta general, que es la de aumentar el pozo, si la redistribución en porcentajes del FCM es mejor o apunta de mejor forma a aquellas comunas que reciben menores ingresos, entonces aumentos en la recaudación generarán favorables ingresos en las comunas, sobre todo a las más desfavorecidas, es por eso que es sumamente importante la realización de ambas propuestas. Para aumentar el pozo solidario, se buscó la procedencia del impuesto que genera mayor aporte, el impuesto a los predios tiene un proporción del 57% de lo que es el FCM, por tanto pequeños cambios en el sistema de cobro de este impuesto provocarán cambios significativos en el Fondo Común Municipal. Actualmente 78% de los hogares en Chile no paga contribuciones, lo que hace de esta parte de población un contribuyente infrecuente, sucede entonces que en la mayoría de las comunas de Chile los propietarios aportan muy poco a la gestión de sus municipalidades, entonces el alcalde y su concejo, a lo más pueden ser evaluados de acuerdo con su capacidad para gestionar los recursos que llegan del gobierno central o del FCM. En un escenario así es de esperar que se les exija menos a las autoridades y para éstas es también más fácil justificar eventuales malos resultados en la escasez de recursos que se reciben desde afuera, además le gente seguirá prefiriendo otras comunas más verdes o con mayor inversión en otro tipo de proyectos sociales que mejoren la calidad de vida, las cuales como da la tónica, son las 4 comunas más ricas. Con la propuesta se espera que aquellos hogares que no pagan contribuciones baje hasta un 53 %, y que el aumento en el FCM sea de un 20 %, este aumento en el ingreso de las comunas, puede ser reinvertido en crear incentivos para que la gente comience a emigrar a comunas emergentes beneficiadas de esta propuesta y así provocar el cambio demográfico esperado. Se ha propuesto dar un tiempo para poner en marcha estas medidas, aproximadamente este plazo es de 6 años, en donde, de forma paulatina, se realizarán los cambios y las piezas irán acomodándose. Es importante aclarar que este cambio propuesto, en el Impuesto Territorial, afecta solamente al cobro de los predios con fines habitacionales. Se recomienda a futuro revisar impactos en las demás clasificaciones, debido a que por el gran peso que tiene en el Fondo Común Municipal, puede derivar en un gran aporte final a las comunas. Otra alternativa que sería adecuada tener en cuenta como recomendación, es observar en el corto plazo aquellas comunas emergentes que comienzan a registrar mayores ingresos, estas a futuro pueden ser parte de ese grupo de comunas que ya aporta de manera diferenciada al FCM. Si estas comunas pudieran hacer un mayor aporte entonces el pozo podría seguir aumentado, siempre y cuando la medida no desfavorezca su propia administración. Vale la pena destacar que si bien, existe un desigualdad evidente en los ingresos provenientes Permiso de Circulación, cambios en este sistema de cobro, no son aportes de la magnitud que se propone con el Impuesto Territorial, no obstante, se recomienda mantener en observación futuros cambios en su legislación. ¿Cómo se sabrá si estas medidas dan resultado? La evaluación posterior de este modelo propuesto es necesaria realizarla mediante un indicador que midiera exactamente lo que se estaba estudiando, la desigualdad. Justamente el indicador que lo representa es el Coeficiente de Gini (escala de “0” a “1”, donde “0” corresponde a perfecta igualdad y “1” perfecta desigualdad), el cual explica que tan desigual es la población, por tanto poniéndose una meta, solo basta con cumplirla y dar cuenta que la propuesta es un éxito o definitivamente no aporta en nada. Sin embargo y consultando a la CASEN (órgano encargado de estos cálculos), para efectos de este estudio en donde se investigaba el impacto sobre la segregación a nivel comunal, el coeficiente obtenido no es representativo debido a la baja población de muestra en el cálculo estadístico, siendo la mínima población para obtener conclusiones representativas una región. No obstante a lo anterior, se recomienda en un futuro estudio, determinar el coeficiente de Gini Comunal de alguna manera representativa o algún otro indicador que mida desigualdad, con el fin de saber si la medida es efectiva. Finalmente se debe tener en cuenta el tiempo en que estas medidas, sumadas a una buena administración por parte de las municipalidades, rindan frutos de modo que provoquen un cambio demográfico visible, el cual disminuya la segregación que hoy en día puede detectarse en las comunas de Santiago. La limitante en este cálculo es que no se sabe a ciencia cierta como reaccionarán los actores frente a esta propuesta, así como tampoco se conoce las motivaciones reales de la gente para elegir la comuna donde virir. Una apreciación propia bastante aproximada y con argumentos más sociales que técnicos, estima que en el año 2030 estas propuestas, tanto de redistribución y crecimiento del Fondo Común Municipal, disminuirán la desigualdad y combatirán la segregación actual. | es |
| dc.description.program | Ingeniería Civil Industrial | |
| dc.format.extent | 72 páginas | |
| dc.identifier.barcode | 3560903501297 | |
| dc.identifier.uri | https://repositorio.usm.cl/handle/123456789/77211 | |
| dc.language.iso | es | |
| dc.publisher | Universidad Técnica Federico Santa María | |
| dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | |
| dc.subject | Finanzas municipales | |
| dc.subject | Redistribución de ingresos | |
| dc.subject | Política fiscal | |
| dc.subject | Impuestos municipales | |
| dc.title | ¿Cómo evitar la segregación con los impuestos municipales? | |
| dspace.entity.type | Tesis |
Files
Original bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- 3560903501297.pdf
- Size:
- 1.31 MB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
