EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
EL EFECTO CONTAGIO DEL MERCADO CHILENO FRENTE A LA CRISIS SUB-PRIME, ANALIZADO A TRAVÉS DE ÍNDICES BURSÁTILES, UTILIZANDO MODELOS CÓPULA

dc.contributor.advisorKRISTJANPOLLER RODRÍGUEZ, WERNER DAVID
dc.contributor.authorSCHWERTER GALLARDO, EDUARDO ANDRÉS
dc.contributor.departmentUniversidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Departamento de Industrias
dc.contributor.otherSAAVEDRA RODRÍGUEZ, OSCAR
dc.coverage.spatialCasa Central, Valparaísoes_CL
dc.date.accessioned2024-10-31T09:46:11Z
dc.date.available2024-10-31T09:46:11Z
dc.date.issued2013
dc.descriptionCatalogado desde la versión PDF de la tesis.es_CL
dc.description.abstractEste trabajo busca verificar la presencia de efecto contagio entre el índice accionario chileno, IPSA, frente a los distintos índices bursátiles latinoamericanos y el índice S&P500. La definición de contagio fue adoptada acorde a la definición de contagio financiero de Forbes y Rigobon (2002), la cual define el contagio como el aumento de la dependencia de las series en un escenario de crisis, comparado al escenario previo a la misma. En este trabajo en particular, se analiza la crisis sub-prime, considerando el periodo de pre-crisis los aos comprendidos entre el 2003 y el 2008 y el periodo de crisis, desde el 2008 al 2013. Para la elaboración de dicho cometido, se procede a filtrar las series con un modelo ARMA-GARCH, para luego utilizar sus residuales estandarizados en el análisis de dependencia de las series a través de modelos de cópulas arquimedianas y elípticas. El uso de dichas cópulas permite cuantificar el grado de dependencia que posee un índice accionario con otro, y además el comportamiento de sus colas. La copula que mejor ajuste las series será elegida a través del criterio de Pseudo Máxima Verosimilitud. Para el caso particular de esta memoria, se aprecia el efecto contagio financiero en los índices antes mencionados, y además, se obtuvo que la relación riesgo-retorno para los extremos inferiores para los casos del IPSA versus BOVESPA, MERVAL, IPYC y S&P500 mejora, haciéndolos más atractivo para diversificar en escenario de crisis. En cambio, para los casos IPSA versus IGBVL e IGBC, la estructura de las dispersiones se mantiene con dependencias en las colas inferiores. Dentro de las familias cópula, la que mejor representó el grado de dependencia entre las variables fue la cópula elíptica t.es_CL
dc.description.degreeINGENIERO CIVIL INDUSTRIALes_CL
dc.description.programINGENIERIA CIVIL INDUSTRIAL
dc.format.mediumCD ROM
dc.format.mediumPapel
dc.identifier.barcode3560900218824
dc.identifier.urihttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/65276
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad Técnica Federico Santa María
dc.rights.accessRightsB - Solamente disponible para consulta en sala (opción por defecto)
dc.source.urihttp://www.usm.cl
dc.titleEL EFECTO CONTAGIO DEL MERCADO CHILENO FRENTE A LA CRISIS SUB-PRIME, ANALIZADO A TRAVÉS DE ÍNDICES BURSÁTILES, UTILIZANDO MODELOS CÓPULAes_CL
dc.typeTesis de Pregradoes_CL
dspace.entity.typeTesis

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
3560900218824UTFSM.pdf
Size:
3.01 MB
Format:
Adobe Portable Document Format