EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
ESTUDIO DE CASO DE NEGOCIOS EN EL SECTOR DE SALUD PRIVADO BASADO EN EL MODELO VALUE-BASED HEALTHCARE DELIVERY EN CHILE.

dc.contributor.authorBRSTILO FAILLA, NICOLÁS BRANKO
dc.contributor.departmentUniversidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM INGENIERÍA COMERCIALes_CL
dc.coverage.spatialUniversidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Campus Vitacura Santiagoes_CL
dc.date.accessioned2024-10-31T20:27:55Z
dc.date.available2024-10-31T20:27:55Z
dc.date.issued2017
dc.descriptionCatalogado desde la version PDF de la tesis.es_CL
dc.description.abstractEl emprendimiento y desarrollo empresarial entendido como motor de desarrollo económico y competitivo de los países (Amorós, Fernández, & Tapia, 2012; Acs and Storey 2004; van Stel et al. 2005; Acs and Amorós 2008) ha sido la punta de lanza para comprender su importancia en el capitalismo moderno (Schumpeter, 1934). Desde el punto de vista de la necesidad de evaluar las oportunidades de negocios y el incentivo a la innovación en los sectores productivos, la problemática reside en que éstas deben ser analizada considerando la madurez y desarrollo del sector productivo en cuestión (Katz, 2011), junto con un análisis del ecosistema social de la competitividad (Acs, Szerb, & Autio, 2015; Zahra & Nambisan, 2011). Por tanto, las estrategias empresariales y/o sectoriales- (Teece, 2010), adquieren relevancia en la medida que impactan la conformación y configuración de las política públicas de los gobiernos y la estructura completa de sectores e industrias.A nivel mundial los diversos sistemas de salud presentan problemáticas comunes, tales como el aumento sostenido de los costos de atención debido al aumento de la población de tercera edad y enfermos crónicos, dificultad para medir y administrar los costos de operación y prestación, baja eficiencia en el tratamiento efectivo de las patologías, el aumento de la restricción de servicios respecto a los tratamientos recomendados según segmento de usuarios (por ejemplo la calidad de servicios recibidos según planes y nivel de renta son distintos), aumento de la concentración y poder de negociación de grupos empresariales, el aumento de la restricciones presupuestarias en la búsqueda de reducir costos y el aumento del traspaso de costos hacia los pacientes (Kaplan & Porter, 2011). Todo lo anterior se sostiene sobre el paradigma del pago por prestación realizada por parte de la aseguradora (sea pública o privada).Esta situación ha llevado a nivel mundial a diversos sectores académicos, políticos y empresariales a plantear la necesidad de reformular el paradigma de atención de salud. Uno de los modelos propuestos para ello y que ha dado fruto en nuevas experiencias de gestión empresarial y políticas públicas es la “Value-based healthcare delivery” (Porter & Teisberg, 2006) –de ahora en adelante VBHD-, el cual consiste básicamente en centrarse en el ciclo completo del usuario poniendo como eje rector la calidad del valor percibido y recibido por él, el cual obliga o incentiva (según el caso) a los prestadores y proveedores a hacerse responsables del ciclo completo de cuidado del paciente, reorganizando el esquema de desempeño en base a resultados clínicos del usuario y sociales en términos epidemiológicos, incluyendo tratamientos preventivos, cuidados integrales y programas de rehabilitación como elementos fundamentales para la prevención primaria y secundaria de las enfermedades crónicas. El resultado lógico, es que la atención integral de la cadena de prevención, tratamiento y recuperación, a largo plazo genera una disminución considerable de los costos al asumir la tarea de disminuir la prevalencia de enfermedades crónicas y la falta de incentivos de la industria en términos de resultados clínicos sobre la población atendida. De esta manera, el modelo de VBHD deja de lado el clásico paradigma de costo y eficiencia operacional como única preocupación de la gestión de la salud a nivel mundial. Entre sus elementos más interesantes es que pone la innovación como epicentro para la sustentabilidad del modelo, sobre todo lo que implique tecnologías y protocolos clínicos que permitan aumentar las economías de escala, equidad, acceso e integración de plataformas de información para la difusión de mejores prácticas. La primera experiencia de dicho modelo ocurrió en Estados Unidos con la nueva Ley de Protección al Paciente y Cuidado de Salud Asequible (Porter, 2009), llamada popularmente “Obamacare”, implementada el 2010. Le sigue de cerca Reino Unido con la experiencia de la estrategia nacional de salud cardiovascular (reorganizada completamente bajo los criterios del modelo descrito), luego Alemania, Suecia, Suiza y Dinamarca (Porter & Guth, 2012). Por lo tanto, este nuevo paradigma representa un desafío para toda la cadena de valor; especialistas, proveedores, prestadores de servicios de salud públicos y privados, aseguradoras y gobiernos.es_CL
dc.description.degreeINGENIERO COMERCIALes_CL
dc.format.mediumCD ROM
dc.identifier.barcode3560902048795
dc.identifier.urihttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/67480
dc.rights.accessRightsB - Solamente disponible para consulta en sala (opción por defecto)
dc.subjectESTUDIO DE CASOes_CL
dc.subjectMODELO DE VBHDes_CL
dc.subjectNEGOCIOSes_CL
dc.subjectSECTOR DE SALUD PRIVADOes_CL
dc.titleESTUDIO DE CASO DE NEGOCIOS EN EL SECTOR DE SALUD PRIVADO BASADO EN EL MODELO VALUE-BASED HEALTHCARE DELIVERY EN CHILE.es_CL
dc.typeTesis de Pregradoes_CL
dspace.entity.typeTesis
usm.date.thesisregistration2017
usm.identifier.thesis4500014335

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
3560902048795UTFSM.pdf
Size:
3.5 MB
Format:
Adobe Portable Document Format