EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
Comparación de modelos no lineales para columnas de puentes de hormigón armado con resultados experimentales

dc.contributor.advisorBazáez Gallardo, Ramiro Andrés Gabriel (Profesor Guía)
dc.contributor.authorVargas Orellana, Felipe Eugenio
dc.contributor.departmentUniversidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Obras Civileses_CL
dc.coverage.spatialCasa Central Valparaísoes_CL
dc.date.accessioned2024-10-31T04:59:59Z
dc.date.available2024-10-31T04:59:59Z
dc.date.issued2022-11
dc.description.abstractLa modelación de estructuras es en la actualidad una herramienta sumamente útil y casi infaltable en la práctica de la ingeniería civil, ahorrando una cantidad importante de tiempo para realizar cálculos, ayudando a visualizar resultados de diseños estructurales, y de esta manera estimar el comportamiento de las estructuras y brindar seguridad a la hora de diseñar. Existen dos tipos de modelamiento para estructuras, lineales y no lineales. Estos últimos son los que cobran mayor importancia y relevancia en ingeniería sísmica, ya que se pretende predecir el comportamiento real de las estructuras, las cuales tienen un rango de comportamiento lineal y no lineal. En este trabajo se presentan cuatro modelos no lineales para columnas de puentes de hormigón armado, de los cuales dos son de plasticidad concentrada y dos de plasticidad distribuida. Se seleccionan ocho columnas de hormigón armado, con configuración en voladizo, esbeltez promedio de cuatro, de secciones cuadradas y circulares, que han sido previamente ensayadas por diferentes autores y cuya información experimental se encuentra a libre disposición en la base de datos “Structural performance database” del PEER [1]. Los cuatro modelos mencionados son aplicados a cada columna seleccionada, con la finalidad de observar los elementos y parámetros necesarios que cada uno de ellos necesita, para luego realizar comparaciones entre modelos y resultados experimentales. Especial énfasis se entrega a la comparación de resultados asociados a la capacidad de disipación de energía, degradación de resistencia, inicio de pandeo o corte, rigidez de carga y descarga, entre otros. Se realizan observaciones a las comparaciones anteriores y recomendaciones para cada modelo, reconociendo las ventajas y desventajas de cada uno de ellos. Finalmente, se discute sobre el ajuste y calibración de cada modelo con el fin de hallar un modelo adecuado para ser usado en el diseño y evaluación de puentes.es_CL
dc.description.degreeINGENIERO CIVILes_CL
dc.description.programDEPARTAMENTO DE OBRAS CIVILES. INGENIERÍA CIVILes_CL
dc.identifier.barcode188079229UTFSMes_CL
dc.identifier.urihttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/63010
dc.rights.accessRightsB - Solamente disponible para consulta en sala (opción por defecto)
dc.subjectMODELOSes_CL
dc.subjectNO LINEALes_CL
dc.subjectDEGRADACION DE RESISTENCIAes_CL
dc.subjectCOLUMNASes_CL
dc.subjectPUENTESes_CL
dc.titleComparación de modelos no lineales para columnas de puentes de hormigón armado con resultados experimentaleses_CL
dc.typeTesis de Pregrado
dspace.entity.typeTesis

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
m18807922-9.pdf
Size:
9.65 MB
Format:
Adobe Portable Document Format