EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
ANÁLISIS DEL SECTOR NAVIERO EN CHILE BAJO EL MOI ENTRE LOS AÑOS 1999 Y 2003

dc.contributor.advisorFRASER MORALES, WALTER
dc.contributor.authorRÍOS BUSTAMANTE, CARLOS ROBERTO
dc.contributor.departmentUniversidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Departamento de Industrias
dc.contributor.otherTAPIA GERTOSIO, JUAN F.
dc.coverage.spatialCasa Central, Valparaísoes_CL
dc.creatorRÍOS BUSTAMANTE, CARLOS ROBERTO
dc.date.accessioned2024-10-16T12:17:19Z
dc.date.available2024-10-16T12:17:19Z
dc.date.issued2005
dc.descriptionCatalogado desde la versión PDF de la tesis.es_CL
dc.description.abstractEn el presente trabajo se realiza un análisis del Sector Naviero que participa en el comercio exterior de Chile bajo el modelo de Organización Industrial. Un vistazo de los principales antecedentes del sector naviero nos revelan que el transporte marítimo ha evolucionando continuamente, y se ve influenciado fuertemente por las tendencias del comercio mundial, aspectos políticos, tecnológicos, operativo s y principalmente por la economía. Además se aprecia que en la industria naviera existe una gran tendencia a fusiones de empresas. En lo que respecta a las cargas transportadas, estas pueden ser de cuatro tipos, general, granel, líquida y frigorizada. Los tráficos que movilizan los distintos tipos de cargas pueden ser privados, servicios tramp o servicios regulares de línea. La carga que más se moviliza por los puertos chilenos es la de tipo granel, luego viene la carga general, la carga líquida y finalmente la carga frigorizada; estas se transportan preferentemente en servicios regulares de línea. Que la carga general sea la más usada se debe principalmente a la gran cantidad de minerales como cobre y hierro que exporta Chile al resto del mundo. Estas exportaciones se realizan principalmente por los puertos de Valparaíso y San Antonio. Asia es el principal destino de las exportaciones chilenas; el tráfico hacia este continente es casi el 40% del total de las exportaciones. Es por esto que la frecuencia es mucho más intensa y el tamao de los buques de transporte marítimo es mucho mayor, hacia esa zona geográfica. En lo que respecta a las importaciones, Estados Unidos acapara más del 20% del total de las importaciones; es por ello que es el país que concentra los mayores tráficos regulares con Chile. Mientras que el continente que posee los más altos tráficos en este ítem es el continente Europeo. Del análisis de la estructura se puede decir que el sector naviero presenta alta concentración pero no trabaja bajo un modelo monopólico. La competencia entre las empresas es alta y a pesar de la existencia de las conferencias marítimas, los tráficos regulares de línea están compuestos por más de una empresa y tienen un objetivo más relacionado con la entrega de un mejor servicio que con un afán monopólico. La rapidez, frecuencia y confiabilidad dan la diferencia entre un servicio y otro. Se puede decir que las economías de escala, existen en el mercado naviero a través de la adquisición de buques. Lo anterior por que las empresas que las utilizan tienen mayor capacidad y rebajan los costos medios del transporte por tonelada y por milla transportada. En lo que respecta a la conducta no se aprecia que las navieras tengan una estrategia de precio establecida; sino más bien esta se va ajustando a las condiciones del entorno que son las que afectan en mayor medida sus tarifas. Las estrategias de promoción existentes en la industria naviera, tienen como fin primordial un propósito informativo (tráficos, fechas, fletes, servicios complementarios etc.) y no una orientación persuasiva; estas las realizan principalmente a través de los medios electrónicos como Internet. Los resultados de las tres principales empresas navieras nos dice que presentan beneficios sobrenormales, y además se observa que estos durante los últimos aos se han estabilizado a un nivel del IBAIN=O, 9. Finalmente se puede decir que los servicios regulares de línea operan bajo un modelo económico de oligopolio no cooperador y que el mercado spot de las navieras se comporta de una forma muy cercana a la libre competencia.es_CL
dc.description.degreeINGENIERO CIVIL INDUSTRIAL MENCIÓN PROYECTOSes_CL
dc.description.programINGENIERIA CIVIL INDUSTRIAL ; Mención Proyectos
dc.format.mediumCD ROM
dc.format.mediumPapel
dc.identifier.barcode3560900110126
dc.identifier.urihttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/51348
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad Técnica Federico Santa María
dc.rights.accessRightsB - Solamente disponible para consulta en sala (opción por defecto)
dc.source.urihttp://www.usm.cl
dc.subjectTRANSPORTE MARITIMOes_CL
dc.subjectEMPRESA NAVIERAes_CL
dc.titleANÁLISIS DEL SECTOR NAVIERO EN CHILE BAJO EL MOI ENTRE LOS AÑOS 1999 Y 2003es_CL
dc.typeTesis de Pregradoes_CL
dspace.entity.typeTesis

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
3560900110126UTFSM.pdf
Size:
560.51 KB
Format:
Adobe Portable Document Format