EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
Estudio de prefactibilidad para instalar un Food Truck de sushi en la comuna de Casablanca

Loading...
Thumbnail Image

Date

2024

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Program

Ingeniería de Ejecución en Gestión Industrial

Campus

Sede Viña del mar

Abstract

El presente trabajo consiste en un estudio de prefactibilidad para la instalación de un food truck de sushi en la comuna de Casablanca, la iniciativa nace del gran crecimiento que ha tenido esta industria en el último tiempo. Para el presente estudio se consideró un horizonte de 5 años y consta de distintos análisis técnicos y económicos, de los cuales se verá se si es factible o no el proyecto. En el capítulo 1 “Diagnóstico y metodología de evaluación” se darán a conocer los antecedentes generales y específicos relacionados con la industria en cuanto al sushi. Se definen también los objetivos generales y específicos que pretende alcanzar el food truck a lo largo del horizonte del proyecto. En este capítulo se identifican también el tamaño, contexto e impacto relacionados, lo que lleva al análisis de la situación actual base sin y con proyecto. Finalmente se explica la metodología del estudio y se indican los criterios de evaluación que definirán la rentabilidad y factibilidad de la empresa. Dentro de lo cual uno de los puntos claves es ir identificando los gustos de futuros potenciales clientes y lograr la adaptación de la oferta del producto lo que favorece el éxito del proyecto, además de ir viendo el impacto que el proyecto podría generar y tener clara la identificación de los objetivos y el análisis del mercado que brindan una base sólida para evaluar el contexto y el potencial de crecimiento del food truck. En el capítulo 2 “Análisis de prefactibilidad de mercado” se realiza una definición detallada del producto que se ofrece y utilizando el método de regresión lineal se determina una proyección de la demanda, lo que permitirá más adelante determinar ingresos y costos. Se estudian los posibles competidores determinando la oferta actual y futura que tendrá el proyecto y por último se establece un sistema de comercialización adecuado, la proyección de la demanda mediante los modelos estadísticos aporta una estimación cuantitativa valiosa, lo que permite anticipar los ingresos y costos; Estudiar a los competidores y definir una estrategia de comercialización garantiza una mejor posición en el mercado. En el capítulo 3 “Análisis de prefactibilidad técnica” se describe el proceso productivo del sushi, este proceso además se plasma en un diagrama de flujo que permite entender mejor el funcionamiento del food truck. Se detallan también todos los equipos necesarios para llevar a cabo el proceso considerando sus especificaciones técnicas y su valor. Se determina la capacidad máxima de sushis que se pueden preparar por día, el consumo de energía y se establecen los programas de trabajo y el personal necesario. Finalmente se calculan las inversiones realizadas en equipos, capital de trabajo e instalación y puesta en marcha, lo que se presenta en una tabla resumen de la inversión inicial. Lo cual en esta descripción detallada del proceso productivo y recursos necesarios permitirán una planificación técnica clara. Con ello, se facilita la organización de la operación del food truck y se establece una base para proyectar el costo inicial y la capacidad operativa. En el capítulo 4 “Análisis de prefactibilidad administrativa, legal, societaria, tributaria, financiera y ambiental” se detalla el personal necesario, los perfiles, los sueldos y las funciones que deberán realizar. Se estudia también la viabilidad legal del proyecto, de manera que su funcionamiento no infrinja ninguna norma de la ley. Se define también la estructura societaria que tendrá la empresa y las relaciones entre los inversionistas. Se analizan las fuentes de financiamiento y las entidades crediticias determinándose la más conveniente. Finalmente, se estudia el impacto ambiental del proyecto y la normativa vigente que se debe cumplir. La revisión de los aspectos legales y administrativos es esencial para asegurar que el proyecto cumpla con todas las normativas y sea viable desde el punto de vista financiero, así como la identificación de fuentes de financiamiento adecuadas mejora las posibilidades de éxito al permitir una mejor gestión de los recursos económicos. En el capítulo 5 “Evaluación económica” se toman en consideración factores como los ingresos, costos, inversión inicial, depreciaciones, impuestos, entre otros, y se elaboran flujos de caja tomando en cuenta los distintos financiamientos, ya sea sin financiamiento externo, financiado al 25%, al 50% y al 75%. De estos flujos de caja se obtendrán los indicadores económicos que permitirán determinar la rentabilidad y factibilidad del proyecto, estos son VAN (valor actual neto), TIR (tasa interna de retorno) y PRI (período de retorno de la inversión). Finalmente, después de realizar la evaluación económica se presentan las conclusiones y recomendaciones del estudio. Se obtiene de este análisis que la mejor opción para realizar este proyecto es el financiamiento al 75% por una entidad crediticia, ya que se obtiene un VAN igual a 2.204,54 UF, TIR de 88,83% y el retorno de la inversión se presenta en el tercer año de vida del proyecto.

Description

Keywords

Alimentación móvil, Sushi, Casablanca-Chile

Citation