EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
DISEÑO DE MODELO DE NEGOCIOS Y ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD DE ECONOMÍA PARA LA CREACIÓN DEL EMPRENDIMIENTO: HELADERÍA ARTESANAL

Loading...
Thumbnail Image

Date

2017

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Program

Campus

Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Campus Vitacura Santiago

Abstract

La industria productora de helados en nuestro país se caracteriza por ser madura, encontrándoseabarcada en mayor grado por la producción industrial, es decir, de carácter masivo y en muchos casos de bajacalidad. Durante los últimos años, este sector ha realizado innovaciones tanto en tecnología como en materiasprimas, abarcando segmentos de mercado que están dispuestos a pagar más, y en otros casos, han generadoun enfoque en la personalización del producto.En este estudio se realiza la generación de un modelo de negocio y evaluación de prefactibilidadeconómica para una heladería artesanal. El motivo que conlleva la realización de este estudio nace debido algran interés de conocer la industria de producción de helados, más específicamente la relacionada con la líneaartesanal de alta calidad o Premium, y con ello, analizar la posibilidad de emprender en esta industria.En primer lugar, se estudia el entorno en el que actuará el emprendimiento inserto en la industria deproducción de helados y mercado del ocio o tiempo libre. Para llevar a cabo el macro entorno se utiliza laherramienta Pest y para analizar el micro entorno se utiliza como instrumento las Cinco Fuerzas de Porter. Apartir de esto, se concluye que la industria es medianamente atractiva debido a las altas barreras de entradas yla alta rivalidad del sector.Los resultados del análisis del entorno también se utilizan como inputs para identificar y estudiaraquellos riesgos en los que se expondrá el negocio, pudiendo ser tanto amenazas como oportunidades. A travésde esto, se identifican nueve riesgos que pueden hacer que el negocio fracase relacionados de manera globalcon los siguientes factores: recursos financieros, tiempo, tecnología, clima, demanda, entre otros. Dentro delas principales amenazas se mencionan: cambios o innovación de tecnología, dificultad de financiamientoo de acceder a crédito y estacionalidad. Por otro lado, dentro de las oportunidades identificadas destaca latendencia de alimentación saludable y cambio climático, este último observado desde el punto de vista deaumento de temperatura puesto que conlleva mayor demanda.Posteriormente, se define un modelo de negocio principal el cual es lo ideal a alcanzar a largo plazo,sin embargo, debido factores como altos costos fijos provenientes principalmente de arriendo de la posibleubicación escogida o alta inversión inicial debido al equipamiento y maquinaria necesaria, se estudian tresalternativas antecesoras que buscan además de validar los productos con los consumidores finales, reducircostos fijos e inversión inicial en el corto/mediano plazo. La Alternativa N°1 corresponde a la producción dehelados artesanales y participación de eventos con un carrito de helados, la Alternativa N°2 corresponde alestablecimiento de red de carritos de helados en la participación de eventos y la Alternativa N°3 se relacionacon distribución de helados en diferentes lugares establecidos como cafeterías, restaurantes, hoteles, entre otros.La propuesta de valor de este modelo de negocios tiene la característica de incorporar una corrientellamada Zero Waste, la cual se relacionada con el reducción radical de los desperdicios enviados a losvertederos. La implementación requiere como recurso importante el contacto con proveedores locales deinsumos agrícolas, esperándose que a través de ellos algunos costos relacionados con materias primas seanreducidas.Una vez concretada la idea del negocio se establecen los cimientos para establecer la identidadcorporativa (misión, visión y valores), enfocándose en la sustentabilidad y mirada medio ambiental a travésde la reducción de desechos generados.Posteriormente, se lleva a cabo un estudio técnico y de ingeniería, necesario para determinar lasinversiones para cada una de las alternativas. En este punto se estudian dos opciones para la instalación delos equipos, considerándose la construcción de una fábrica para helados ubicado en la comuna de Paine y elarriendo de cocina con resolución sanitaria.Luego de haber estudiado las alternativas a través la realización de flujos de caja, se escoge laAlternativa N°3 con la opción de construcción de instalaciones. El flujo de caja se realiza con un horizontede planificación de 3 años y suponiendo que la demanda incrementa 50% cada año hasta alcanzar lacapacidad máxima al tercer año de planificación. La inversión inicial asciende a -$37.671.908 con posterioresreinversiones al año 1 y año 2 con un monto que asciende a -$1.088.496 para cada caso. Con lo anterior, seobtiene que para el caso de financiamiento propio el VAN es de $5.011.297, la TIRM es de un 14% y larecuperación de capital se logra el último año del horizonte especificado. Para el caso de financiamiento deterceros como una entidad bancaria, con un 20% de porcentaje de deuda, el VAN asciende a $4.124.909, laTIRM 14% y el payback de igual modo se genera al tercer año.Por otro lado, la producción máxima a alcanzar por los equipos para esta alternativa equivale a 3600litros de helados mensuales. Para que la demanda máxima se cumpla, es necesario contar con 12 puntos dedistribución asumiendo que cada uno demanda 60 litros semanales.

Description

Catalogado desde la version PDF de la tesis.

Keywords

EMPRENDIMIENTO, MODELO DE NEGOCIOS, PREFACTIBILIDAD DE ECONOMIA

Citation