EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
PLAN DE NEGOCIOS PARA LA ASESORIA EN LA GESTION INTEGRAL DE LAS PYMES

Loading...
Thumbnail Image

Date

2009-11

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Program

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA COMERCIAL. INGENIERÍA COMERCIAL

Campus

Casa Central Valparaíso

Abstract

El modelo de negocios que se propone consiste en un servicio de asesoría integral en gestión, que irá acompañado de un sistema de información ERP (Enterprise Resource Planning) el cual será adaptado según los requerimientos específicos de cada empresa, con el propósito de apoyar al servicio anterior, aumentando así los beneficios de cada Pyme. Este modelo se basa en las siguientes cuatro etapas: diagnóstico, desarrollo de propuesta, implementación de la herramienta computacional, y el monitoreo de estos. La innovación y diferenciación del modelo con respecto a lo que actualmente se ofrece en el mercado, consiste en entregar un servicio de asesoría en la gestión integral de las Pymes, tanto en el análisis de implementación y/o de sus procedimientos, como en la aplicación computacional a medida que le servirá para controlar esta gestión integral. Al año 2006, el universo de pequeñas y medianas empresas (Pymes) nacionales con ventas era de 139 mil, las que abarcaban el 16% del total de empresas, cuyas ventas ascendían a U.F. 1.746.000, que correspondían al 14% del total de ventas. Alrededor del 20% de ellas, está consciente de que requiere de asesorías en la aplicación de modelos de gestión y asesorías en tecnología para su estabilización y/o expansión. Se observó además que en ellas se ha acotado la brecha de acceso a las TICs, sin embargo esta no ha desaparecido, lo que se debe en gran medida a la falta de información en los empresarios sobre los beneficios que aporta la incorporación de nuevas tecnologías en la empresa. Según esto, se observó que existe una oportunidad de negocio relacionada a la entrega de un servicio integral el cual consista en una asesoría en la gestión para las Pymes, que se complemente con un sistema de información ERP. Se detectó que actualmente en Chile hay 15 empresas que ofrecen sistemas ERP enfocadas al segmento de las Pymes, las que entregan servicios de pre venta que consisten en consultorías asociadas sólo al área de las tecnologías, mientras que los servicios de post venta están asociados generalmente a los servicios de soporte, actualizaciones y capacitación a los usuarios. Con respecto a la demanda de estos sistemas por parte de las Pymes, se observó que esta va en aumento año a año, y se estima que al año 2011 (primer año de operación del proyecto), la demanda potencial a nivel nacional será de 5.400 en las pequeñas y de 900 en las medianas empresas aproximadamente. Según el análisis de las cinco fuerzas de Porter, se observó que existe un bajo nivel de amenaza con respecto al poder de negociación de proveedores y clientes, y un nivel medio de amenaza en cuanto al ingreso de nuevos competidores, el ingreso de productos sustitutos, y la rivalidad entre los competidores. El estudio económico financiero se realizó con un horizonte de evaluación equivalente a diez años, utilizando la U.F. (unidad de fomento) como moneda de evaluación y considerando una tasa de descuento del 15%. Tomando en cuenta estos criterios, el estudio arrojó que el proyecto es rentable, ya sea si se utiliza financiamiento propio o externo, obteniendo los siguientes indicadores: -Proyecto Puro: VAN = U.F. 7.723; TIR = 23,9%; PAYBACK = 10 años. -Proyecto Financiado: VAN = U.F. 9.143; TIR = 29,0%; PAYBACK = 10 años.

Description

Keywords

PLAN DE NEGOCIO

Citation