EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE RELLENOS SANITARIOS

Loading...
Thumbnail Image

Date

2020

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Program

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA UTFSM. TÉCNICO UNIVERSITARIO EN CONSTRUCCIÓN

Campus

Sede Viña del Mar

Abstract

El Relleno Sanitario surge desde la necesidad de mejorar la técnica de disposición de residuos existente en el Siglo XX, que eran los botaderos o vertederos, recintos, en su mayoría ilegales y carentes de infraestructura que pueden asegurar el bienestar del ecosistema y sociedades cercanas. Cada desecho tiene un proceso de degradación diferente en cuanto a tiempo, entre los factores que se deben presentar en este proceso, son la carencia de oxígeno, recubrimiento, cantidad de humedad. Tras esto surge la aparición de líquidos lixiviados o percolados, los cuales provienen de la materia orgánica y se suelen mezclar con metales, estos son ayudados por lluvia, se drenan por las diversas capas, y al carecer de un sistema de impermeabilización pueden contaminar napas freáticas, existentes en el suelo adyacente. De la misma manera tras la degradación de los desechos, comienza la generación del metano (Componente químico del biogás), este debe ser captado de forma activa a través de chimeneas, mediante tuberías conectadas con un soplador o solamente expulsarlo del relleno de forma pasiva a través de la cobertura de tierra, que cumple la función de filtro biológico. En caso de que este biogás no sea tratado por ninguno de estos mecanismo, va a filtrar por taludes u orificios en las capas. Este se acumula en subterráneos o casas aledañas pudiendo provocar una explosión. Existen más diferencias de gran relevancia en la comparación de un Relleno Sanitario y un Vertedero, tales como; • Construcción: El Relleno Sanitario debe tener un estudio previo, el cual contempla vías de acceso e instalaciones para personal que posteriormente monitoreara el recinto. En cambio el vertedero surge por una falla geográfica, tal como una quebrada, la cual se destina a la disposición de residuos. Existen múltiples variante siendo la más significativa, la instalación de la Geomembrana de alta densidad. Este elemento posee variadas características que ayudadas y optimizadas con estas técnicas del Relleno, resguardando el proceso de degradación. Dentro de las cualidades es la gran retención y permeabilidad a los líquidos percolados que en su mayoría presentan agentes químicos, impidiendo su filtración. De igual manera posee resistencia UV, la cual le otorga gran vida útil, sin agrietamiento, esto permite una contaminación al suelo adyacente. Los Rellenos Sanitarios se dividen en tres, diferenciados en la cantidad a recibir y la producción que tengan, estos son; • Relleno Sanitario Manual: Capacidad de 15 toneladas diarias, el proceso de compactación y confinamiento de los residuos a través de mano de obra mediante el uso de herramientas manuales Relleno Sanitario Semi mecanizado: Capacidad de almacenamiento entre 16 y 40 toneladas por día, posee maquinaria pesada que ayuda a facilitar el trabajo a la mano de obra humana, en la dispersión y compactación de los residuos • Relleno Sanitario Mecanizado: destinado para grandes ciudades que producen diariamente una cantidad superior a 40 toneladas de residuos, todo esta operado mediante maquinaria que se encarga de recibir, dispersar y compactar residuos, y posteriormente recolectar líquidos lixiviados y biogás. Dentro de la Quinta Región existe la presencia de 3 rellenos sanitarios: • Los Molles: posee una capacidad de almacenamiento diario de hasta 1500 toneladas de desechos. Esta destinado para las ciudades de Concón, Viña de Mar y Valparaíso • La Hormiga: en su origen surge como un vertedero pero con el paso del tiempo se realizan los estudios correspondiente para transformarlo en relleno sanitario. Posee una capacidad de almacenamiento de hasta 65000 toneladas mensuales, esta destinado para las ciudades de San Felipe y Los andes • San Pedro de Quillota: Proyecto que posee una vida útil de 20 años y esta destinado para recibir todos los desechos de la provincia de Quillota Todos estos rellenos sanitarios deben se fiscalizados desde su abertura hasta su clausura, mediante decretos estipulados en la ley 19300, centrada principalmente en el ámbito medioambiental. Tras esto y viendo la realidad país surge la creación de la ley de reciclaje, la cual obliga a fabricantes de residuos a financiar la gestión de disposición final de los elementos una vez desechados, ejemplos de estos elementos son la pila, neumáticos, baterías, envases y embalaje , entre otros. Esta ley permite a cada municipio a regular el proceso y reciclar según el origen del desecho

Description

Keywords

RELLENO SANITARIO, VERTEDEROS, GEOMEMBRANA

Citation