Thesis EVALUACIÓN TÉCNICO - ECONÓMICA PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE CULTIVOS HIDROPÓNICOS
Loading...
Date
2014
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Program
INGENIERÍA DE EJECUCIÓN EN GESTIÓN INDUSTRIAL
Campus
Sede Viña del Mar
Abstract
La tendencia de alimentación señala que cada vez más las personas se están preocupando de alimentarse mejor y llevar una vida más saludable. Saben lo que ingieren y los nutrientes que aportan. También están dispuestos a pagar más por los productos que cumplan aquellas condiciones. Por otro lado está el tema del agotamiento de los suelos. La superficie agrícola está disminuyendo y las necesidades de producción van en aumento, lo que implica no sólo la necesidad de aumentar los cultivos, sino de buscar las formas sustentables de aumentar los rendimientos. Es por ello que surge la idea de este proyecto. Producir alimentos sanos, inocuos, libres de agroquímicos y mejorar considerablemente el rendimiento por superficie cultivada.
Al realizar el estudio de mercado, se logró obtener la demanda actual, al relacionar el consumo por hogar con la cantidad de hogares en el país, según datos del censo 2012; la cual refleja que existe potencial para desarrollar el proyecto. La estimación de la demanda futura indica una tendencia positiva. Se estableció que el 9,88% del mercado de la lechuga pertenece a las de origen hidropónico.
El estudio administrativo y legal arrojó como resultado que el proyecto no tiene restricciones legales y se dan a conocer todos los requerimientos desde el punto de vista sanitario para el correcto funcionamiento de la planta.
Toda la información obtenida de los estudios de mercado, técnico, administrativo y legal, convergen en el estudio económico del proyecto. La tasa de descuento se calculó por medio del método Capm, obteniéndose un valor de 12,73%. Los resultados del estudio económico y financiero reflejan rentabilidad tanto en el proyecto puro como los financiados. Los mejores resultados en el VAN, TIR y PRI se obtienen en el proyecto con un 75% de financiamiento. Según los resultados obtenidos se tiene que, el proyecto es rentable y tiene un indicador de riqueza positivo en el horizonte de 10 años.
PURO 25% 50% 75%
VAN ($) 30.288.685 33.348.901 36.409.117 39.469.333
TIR (%) 18,96 20,57 22,77 26,04
PRI (años) 9 8 8 7
Al efectuar la sensibilización se tomó el proyecto puro y el que cuenta con un 75% de financiamiento, las variables son el costo de mano de obra directo, el precio de venta y la demanda. Respecto de los resultados se tiene que, para ambos proyectos, las variables más sensibles son la demanda y el precio de venta. En el caso del proyecto puro, la disminución no supera el 10% cuando se obtiene VAN negativo. Para la demanda se produce en el 9,24% de variación y para el precio de venta es el 8,99%; en el caso del proyecto con 75% de financiamiento la disminución apenas supera el 10%; para la demanda es en el 12,29% y 11,96% para el precio de venta. La variable mano de obra directa, a pesar de ser un costo importante no es tan sensible a las variaciones. En ambos proyectos supera el 35% de aumento antes que el indicador VAN sea cero (proyecto puro 36,3% y 75% financiamiento un 46,85%).
Al existir un aumento en los ingresos, sea por aumento en la demanda o en el precio de venta se tiene que, todos los indicadores aumentan considerablemente, haciendo que el proyecto sea más rentable y atractivo cada vez; cuando se produce una disminución de los ingresos, todos los indicadores se ven disminuidos también, llegando a valores que hacen inviable el proyecto.
Tanto el proyecto puro como los que cuentan con financiamiento generan utilidad, por tanto son rentables. La principal diferencia radica en el periodo de recuperación de la inversión, obteniendo el menor tiempo en el proyecto con 75% de financiamiento. Además, en todos los casos la TIR es mayor que la tasa de descuento calculada para el proyecto. Con todo lo anterior, se presenta un proyecto viable y rentable, razón por la cual se recomienda su implementación.
Description
Keywords
HIDROPONIA, EFICIENCIA, EVALUACION ECONOMICA