EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
Alternativas de clasificación en la producción de arenas de cuarzo

dc.contributor.advisorValderrama Reyes, Waldo (Profesor Guía)
dc.contributor.authorGonzález Barra, Manuel Ignacio
dc.contributor.departmentUniversidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materialeses_CL
dc.coverage.spatialCasa Central Valparaísoes_CL
dc.creatorGonzález Barra, Manuel Ignacio
dc.date.accessioned2024-10-29T19:30:02Z
dc.date.available2024-10-29T19:30:02Z
dc.date.issued2023
dc.description.abstractPara elaborar vidrio y cristal se requiere arena silícea (cuarzo) de alta calidad con granulometrías finas, generalmente de un rango entre 0,1-0,6 mm, obtenidas a partir de un sistema de molienda compuesto, entre otros equipos, por clasificadores de tamaño de partículas. Comúnmente éstos son hidrociclones, los que se caracterizan por separar las partículas en función de la gravedad específica del material, mediante la aplicación de fuerzas centrífugas y aire ascendente. La presente investigación busca explorar opciones que optimicen los procesos de clasificación, es decir, que los hagan más eficientes y sostenibles (con menos pérdidas) en cuanto a la producción. Así, el autor propone la utilización de harneros de alta frecuencia, los que presentarían un mejor rendimiento de clasificación y a nivel de proceso, o mejorar la clasificación modificando valores de diseño y condiciones operacionales. Para ello se analizó un circuito de molienda y clasificación generado en el software de simulación METSIM, en base al criterio de diseño que generalmente se utiliza en la industria de arenas silíceas y el escalamiento de datos de laboratorio para proceder al ajuste de los modelos involucrados de cada equipo de proceso, tomando como eje central que el hidrociclón es el clasificador de la molienda. Entre los hallazgos más relevantes, se evidencia que el harnero clasifica de una manera mucho más selectiva y con menos pérdidas dado que alcanza un indicador global en tamaños de separación sobre 200 [um] en un total de 85,57 [%] y el hidrociclón un 54,50 [%]. Asimismo, se demuestra que la modificación de ciertas variables operacionales y de diseño del hidrociclón, como el cambio de diámetro del vortex o aumento del porcentaje de sólidos en su alimentación, no conducen a una mejora del proceso, manteniendo eficiencias globales bajo el 60 [%]. El reemplazo del hidrociclón por un harnero de alta frecuencia no sólo representa una mejora significativa desde el punto de vista técnico, sino que también resulta un beneficio económico producto de un valor actual neto (10 años) de 28.463.479 [US$] para una planta de 40 [tph] de procesamiento.es_CL
dc.description.degreeINGENIERO CIVIL METALÚRGICOes_CL
dc.description.programDEPARTAMENTO DE INGENIERÍA METALÚRGICA Y DE MATERIALES. INGENIERÍA CIVIL METALÚRGICAes_CL
dc.identifier.barcode191434897UTFSMes_CL
dc.identifier.urihttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/52994
dc.rights.accessRightsBes_CL
dc.subjectMOLIENDAes_CL
dc.subjectHIDROCICLONes_CL
dc.subjectHARNERO DE ALTA FRECUENCIAes_CL
dc.subjectMETSIMes_CL
dc.subjectARENA SILICEAes_CL
dc.titleAlternativas de clasificación en la producción de arenas de cuarzoes_CL
dspace.entity.typeTesis

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
m19143489-7.pdf
Size:
16.89 MB
Format:
Adobe Portable Document Format