EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
IMPACTO DE LA VIOLENCIA DE GENERO EN LA MUJER EMPRENDEDORA DE LA REGION DE VALPARAISO

dc.contributor.advisorSANTANDER ASTORGA, PAULINA
dc.contributor.authorARÁNGUIZ PINTO, JENNIFFER VALESKA
dc.contributor.departmentUniversidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM INGENIERÍA COMERCIALes_CL
dc.contributor.otherCEA VALENCIA, JORGE MAURICIO
dc.coverage.spatialUniversidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Casa Central Valparaísoes_CL
dc.creatorARÁNGUIZ PINTO, JENNIFFER VALESKA
dc.date.accessioned2024-10-30T07:51:06Z
dc.date.available2024-10-30T07:51:06Z
dc.date.issued2017
dc.descriptionCatalogado desde la version PDF de la tesis.es_CL
dc.description.abstractEl presente estudio busca identificar como la violencia contra la mujer emprendedora de la Región de Valparaíso afecta en el desarrollo y sostenibilidad de sus emprendimientos. Esta investigación comienza aportando primeramente antecedentes e investigaciones realizadas a nivel mundial sobre emprendimientos femeninos y violencia contra la mujer, tratados de forma individual y también conjunta, se centra principalmente en las dificultades personales y sociales que enfrenta la mujer emprendedora y cuáles son las consecuencias que origina la violencia de género en sus emprendimientos.Este estudio se realizó mediante una investigación cualitativa, que tuvo como herramienta de recolección de antecedentes un entrevista semi-estructurada realizada a 11 emprendedoras de la V región y su análisis fue mediante el Análisis del Discurso.Dentro de los principales descubrimientos se encuentra la violencia contra la mujer como un factor que genera secuelas, tanto físicas como psicológicas, que afectan en los emprendimientos femeninos, una de las secuelas más recurrentes y que tiene mayor impacto en la emprendedoras es la baja autoestima generada por la violencia, a su vez se detectan diversas percepciones por parte de las emprendedoras en cuanto a las muchas formas de violencia que se pueden ejercer hacia la mujer, no solo consideran como violencia contra la mujer aquellas agresiones producidas en el hogar, sino también aquellas practicadas por la sociedad, establecen las dificultades por las cuales deben sobrepasar al momento de tomar la decisión de comenzar con un proyecto personal, dificultades tanto en lo familiar como en lo social, argumentan el por qué una mujer puede permanecer dentro de un circulo de violencia y también dan su opinión en cuanto a la funcionalidad de las políticas públicas y entidades que prestan ayuda a aquellas mujeres que sufren de violencia.Con los antecedentes expuestos en este estudio se considera que esta investigación debe ser un punto de partida para realizar futuras investigaciones que permitan seguir colocando sobre la mesa temas tan importantes y de gran impacto social como lo son la violencia contra la mujer y el emprendimiento femenino, son dos tópicos que deben seguir siendo estudiados en forma conjunta y de manera bidireccional, no solo se debe ver el emprendimiento femenino como una forma de disminuir la violencia contra la mujer, sino también se debe considerar que el emprendimiento femenino puede generar situaciones que originen escenarios de violencia contra la mujer.es_CL
dc.description.degreeINGENIERO COMERCIALes_CL
dc.format.mediumCD ROM
dc.identifier.barcode3560900258135
dc.identifier.urihttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/57178
dc.rights.accessRightsB - Solamente disponible para consulta en sala (opción por defecto)
dc.subjectEMPODERAMIENTO FEMENINOes_CL
dc.subjectEMPRENDIMIENTO FEMENINOes_CL
dc.subjectGENEROes_CL
dc.subjectMUJERESes_CL
dc.subjectTIPOS DE VIOLENCIAes_CL
dc.subjectVALPARAISOes_CL
dc.subjectVIOLENCIA CONTRA LA MUJERes_CL
dc.titleIMPACTO DE LA VIOLENCIA DE GENERO EN LA MUJER EMPRENDEDORA DE LA REGION DE VALPARAISOes_CL
dc.typeTesis de Pregradoes_CL
dspace.entity.typeTesis
usm.date.thesisregistration2017
usm.identifier.thesis4500015760

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
3560900258135UTFSM.pdf
Size:
747.8 KB
Format:
Adobe Portable Document Format