EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
Propuesta de metodología para cálculo de huella de carbono en edificaciones

Loading...
Thumbnail Image

Date

2024-07

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Program

Ingeniería Civil Ambiental

Campus

Campus Casa Central Valparaíso

Abstract

Debido al rápido desarrollo de la humanidad y su aumento de población en los próximos 20 años, es que la población se adapta al entorno y transforma los recursos naturales para satisfacer sus necesidades provocando así impactos ambientales reflejados en el calentamiento global. Una de las principales adaptaciones son las viviendas, a nivel mundial, el sector de la construcción genera alrededor de un 37% de las emisiones totales de gases de efectos invernadero (GEI), donde 72% de estas emisiones provienen de la operación de edificaciones y el otro 28% proviene de los materiales (extracción y producción) y su uso durante la construcción. Sin embargo, en Chile, no existe información clara y disgregada de las emisiones de GEI en la industria de la Construcción, es por esto, que se requiere que los impactos de la industria sean medidos y controlados. En el presente estudio, se cuantifican y analizan estos impactos mediante el indicador de huella de carbono, es decir, las emisiones de CO2 equivalentes de una edificación habitacional, mediante la aplicación de una herramienta de cálculo creada en base al Análisis de Ciclo de Vida (ACV) de una Edificación según la EN 15978 y EN15804, junto con el análisis de casos internacionales de cálculos para todo el ciclo de vida, comparativas entre distintos materiales y la forma en que son elaborados. La aplicación se realiza a las etapas previas al uso de la vivienda, es decir obras preliminares y obra gruesa. De los resultados para una edificación de 11 pisos de hormigón se obtiene un total de emisiones de 1,217 ton CO2 eq/m2 liberadas al ambiente por metro cuadrado de superficie afectada de 1.154 m2, donde se destacan el hormigón, combustibles utilizados para los movimientos de tierra y acero como los principales aportes en las emisiones con un 71,4% , 20,2% y 5,8% respectivamente, las cuales pueden ser reducidas con cambios en cómo se elaboran los materiales y utilizar otros combustibles según los casos internacionales analizados. Si el estudio se proyecta a las viviendas a construir en Chile para el Programa de emergencia habitacional, se tiene un total 2.800 ton CO2 eq/m2, con las mismas condiciones de superficie y materialidad, notando que esta magnitud solo reflejada en cuanto a sus materiales es un indicador que se debiese considerar por el gobierno, tanto por sus distintos compromisos internacionales como para exigir e innovar en nuevas prácticas, leyes y otras iniciativas en este sector tan poco estudiado en su impacto ambiental. Finalmente, el presente estudio, puede replantearse con otro tipo de indicador, como el Potencial de acidificación de tierra y agua, Potencial de eutrofización, entre otros que son de carácter local y se encuentran dentro de las DAP y no así el indicador de GWP, que su evaluación es de forma global. También, analizar los resultados respecto a superficie total construida y no por área afectada, ya que las personas interesadas en realizar cambios dentro de la obra puedan considerarlo de manera particular para cada vivienda (departamento) y no en total para todo el edificio en construcción. Palabras Claves: Huella de Carbono, Análisis de Ciclo de Vida de Edificaciones, GEI, Potencial de Calentamiento Global.

Description

Keywords

Huella de carbono, ACV, GEI, GWP

Citation