EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
Centro de rescate y rehabilitación de fauna silvestre : El Estero Quilpué como oportunidad de articulación entre actividades urbanas, periurbanas y silvestres.

dc.contributor.correferenteGlaria Kahni, Amaya
dc.contributor.departmentUniversidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Arquitectura
dc.contributor.guiaLeon Canales, Jorge Enrique
dc.coverage.spatialCampus Casa Central Valparaíso
dc.creatorCagliano Albisini, Camila Andrea
dc.date.accessioned2025-03-11T13:13:41Z
dc.date.available2025-03-11T13:13:41Z
dc.date.issued2022-03
dc.description.abstractDice la historia que Quilpué obedece etimológicamente en lengua mapuche a la acepción “Paraje de Tórtolas”. Así mismo, otros hacen alusión al grupo de picunches que vivían en el sector, atribuyéndole el significado de “Lugar de la Piedra Lanceta”, ya que este grupo aborigen era experto en la confección de estos artículos que se usaban para practicar sangrías, una socorrida arte medicinal. El clima de Quilpué es de tipo mediterráneo con lluvias invernales y con estación seca prolongada. Su vegetación más importante es el bosque esclerófilo y pertenece al hotspot chileno de biodiversidad, pues posee en su flora y fauna un alto nivel de endemismo, el cual se encuentra altamente amenazado. De estas amenazas, la principal corresponde a la afectación por incendios forestales en épocas de mucho calor, especialmente en verano. La sequía del suelo, sumada a las altas temperaturas y la presencia de vientos significativos, han hecho que la zona sea propensa cada vez más a la rápida propagación del fuego. Adicionalmente a este problema, el 92,5% de superficie de la ciudad corresponde a viviendas, quedando un 7,5% restante para el resto de las actividades (comerciales, recreativas, educacionales, industriales, etc). Esta condición se acentúa desde principio de la década del 90, luego de que la dictadura impusiera un cambio normativo global que privilegia las dinámicas mercantiles en la transacción y uso de suelo por sobre la planificación y los equipamientos públicos de servicios. El Centro de Rescate y Rehabilitación de Fauna Silvestre tiene por objetivo intervenir el borde urbano-silvestre de modo de prever el fenómeno del crecimiento expansivo de la ciudad de Quilpué en su borde norte, transformándose en un proyecto que busca mejorar la calidad de vida de sus habitantes, sean estos humanos o no. Así como también la recuperación y potenciación de la interacción entre el hábitat humano y el silvestre, que se ha perdido cada vez más conforme crecen los entornos urbanos.
dc.description.degreeARQUITECTO
dc.description.programArquitectura
dc.format.extent162 páginas
dc.identifier.barcode3560900284502
dc.identifier.urihttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/74016
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad Técnica Federico Santa María
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.subjectEspacio público
dc.subjectBordes urbanos
dc.subjectBiodiversidad
dc.subjectCrecimiento urbano
dc.titleCentro de rescate y rehabilitación de fauna silvestre : El Estero Quilpué como oportunidad de articulación entre actividades urbanas, periurbanas y silvestres.
dspace.entity.typeTesis

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
3560900284502.pdf
Size:
13.79 MB
Format:
Adobe Portable Document Format