Thesis Mejoras en la cuantificación y planes de reducción de emisiones para el centro de distribución CCU Santiago Sur.
dc.contributor.correferente | Scavia Dal Pozzo, Javier Andres | |
dc.contributor.department | Departamento de Industrias | |
dc.contributor.guia | Dall Orso Leon, Francisco Arturo | |
dc.coverage.spatial | Campus Santiago Vitacura | |
dc.creator | Palma Ortega, José Gabriel | |
dc.date.accessioned | 2025-09-16T18:40:34Z | |
dc.date.available | 2025-09-16T18:40:34Z | |
dc.date.issued | 2022-06-14 | |
dc.description.abstract | El cambio climático, ha obligado a los distintos países a organizarse y tomar medidas para la mitigación de los efectos producidos por estos cambios sobre la población, siendo uno de los acuerdos más importantes el realizado en Paris en el año 2015 (acuerdo que se encuentra suscrito por Chile), en el cual, se establece como objetivo, el limitar el aumento de temperatura a un máximo de 2 grados centígrados, con respecto a los niveles preindustriales, además, compromete a los países a comunicar la cuantificación de las emisiones producidas y a su vez, a tomar medidas para mitigar los niveles de emisiones, entre otras medidas para la mitigación (Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático). Chile por su parte, en línea con lo comprometido en el acuerdo, ha estado desarrollando su estrategia climática de largo plazo, en la cual se detalla la hoja de ruta que tomará el país para lograr reducir las emisiones de gases invernadero y llegar a la carbono neutralidad, a más tardar en el año 2050, lo cual será oficial una vez aprobada la ley marco de cambio climático. Dentro de las metas a cumplir, para lograr el objetivo descrito en la estrategia climática de largo plazo se encuentran, el retiro de un 65% de la generación a base de carbón de la matriz energética al año 2025, aumentar a un 80% la generación de electricidad por parte de fuentes renovables e implementar flotas 0 emisiones para la gran minería al año 2030 y al año 2040, lograr que un 20% de la matriz de combustibles del país sea a base de Hidrogeno verde (Ministerio del Medio Ambiente, 2021). En la misma línea y en concordancia con el desarrollo de los planes de mitigación por parte de los países, muchas empresas privadas han comenzado con distintas estrategias de mitigación y cuantificación de la huella de carbono, de manera de conocer cuáles son los reales impactos producidos por las operaciones de las empresas, estableciéndose en muchos casos distintas metas, de manera de ir en algunos casos, aportando de mayor manera a la mitigación del cambio climático o en otros, simplemente ir cumpliendo con la regulación medio ambiental vigente. Debido a estos antecedentes, es que se ha generado en una gran parte de las empresas, un área nueva especializado en lo medio ambiental, la cual se ha desarrollado de manera paralela a los nuevos desafíos que van surgiendo de esta problemática, desarrollando distintas herramientas de cuantificación y planes de reducción de emisiones. De esta manera nace el problema de investigación planteado en la siguiente memoria, el cual consiste, en la mejora de la cuantificación y la definición de la reta de reducción de emisiones de la empresa “Transportes CCU Ltda”, la cual, ya a partir del año 2010, comenzó a plantear y a proponerse distintas metas para la protección del medio ambiente, generando una visión medioambiental para ese entonces de reducir un 20%las emisiones de gases de efecto invernadero a 2020, entre otras metas. Este objetivo, una vez cumplido para el año 2020, fue el comienzo de una nueva estrategia medio ambiental, esta vez para el 2030, estableciendo nuevos objetivos, entre los que destacan la reducción de emisiones en un 50 %, con respecto al año 2010, utilizar un 75% de energías renovables y generar al menos un 30% de la energía que consume (CCU, 2021). Cabe destacar que “Transportes CCU Ltda”, es una empresa que se dedica al transporte de bebidas alcohólicas y analcohólicas, que son producidas por el conjunto de empresas que componen el grupo CCU Chile S.A. Estos nuevos desafíos planteados por la empresa han creado varias interrogantes para la misma, en primer lugar, nace la problemática con respecto a la herramienta de cuantificación de la huella de carbono que se utiliza actualmente, ya que, es necesario estudiar que tan eficiente es para cuantificar la huella de carbono que se produce por la operación de la empresa y si toma en cuenta todas las fuentes de emisiones. Por otra parte, existe la interrogante de la estrategia a seguir para poder cumplir con los objetivos propuestos y si será posible el cumplimiento de estos. Preliminarmente, las principales implicancias para el cumplimiento de las metas propuestas están en manos del desarrollo de la electromovilidad y la posible utilización en un futuro del hidrogeno verde como fuente de combustibles de los camiones utilizados en el transporte de carga. De esta forma la siguiente memoria busca poder responder interrogantes que nacen de la necesidad de la empresa, en primer lugar, como principal cuestionamiento .Sera posible lograr los objetivos propuestos para el año 2030?, por otra parte, nacen interrogantes como .la actual medición de la huella de carbono de la empresa toma en cuenta todas las fuentes de emisiones que son producidas por la operación de la empresa?, .en caso de no estar tomando en cuenta todas las fuentes, estas alteraran de alguna forma las metas propuestas?. Mientras que una segunda parte del trabajo, nacen las interrogantes relacionadas al cómo se buscara alcanzar las metas, por lo que se buscara resolver si .es factible la utilización de camiones eléctricos para el transporte de los productos? O en caso contrario, .será necesario esperar el desarrollo del hidrogeno verde para la reducción de emisiones? además, nacen las interrogantes con respecto a las metas de energía .se podrá llegar al año 2030 a que un 70% de la energía consumida provenga de fuentes renovables? .se podrá generar en las instalaciones de la empresa?, todas estas interrogantes serán respondidas en función de lo evaluado en el centro de distribución Santiago Sur, el cual es el encargado de la distribución de los productos a todo el sector sur de la región Metropolitana, teniendo como limite el eje de departamental como segmento divisorio. | es |
dc.description.program | Ingeniería Civil Industrial | |
dc.format.extent | 146 páginas | |
dc.identifier.barcode | 3560900283262 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.usm.cl/handle/123456789/76502 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Universidad Técnica Federico Santa María | |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | |
dc.subject | Transporte CCU Ltda. | |
dc.subject | Estudio de factibilidad | |
dc.subject | Electromovilidad | |
dc.subject | Energías renovables | |
dc.title | Mejoras en la cuantificación y planes de reducción de emisiones para el centro de distribución CCU Santiago Sur. | |
dspace.entity.type | Tesis |
Files
Original bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- 3560900283262.pdf
- Size:
- 1.98 MB
- Format:
- Adobe Portable Document Format