EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
Digitalizar para descarbonizar la economía mundial.

dc.contributor.departmentUniversidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Comercial
dc.contributor.guiaSAnsalvadó, Montserrat
dc.coverage.spatialCampus Santiago Vitacura
dc.creatorBahamones Uribe, Elías Ignacio
dc.date.accessioned2025-04-08T20:24:43Z
dc.date.available2025-04-08T20:24:43Z
dc.date.issued2023-03
dc.description.abstractEl cambio climático es uno de los grandes retos de la humanidad, debido a sus causas y consecuencias globales asociados a la presencia de patrones productivos y de consumo insostenibles, dependiente del uso de energías fósiles con altas emisiones de carbono. Desde una óptica económica, el cambio climático es quizá la mayor externalidad negativa posible. Sin costo económico ninguno, se descargan en la atmósfera gases contaminantes al medio ambiente que ocasionan efectos en el clima. La solución implica la necesidad de aplicar un conjunto de políticas públicas de gobierno para corregir las fallas de mercado que causan esos cambios y que intensifican sus efectos. En este sentido, el cambio climático expresa y aumenta las consecuencias y presiones económicas, sociales y ambientales del actual estilo de desarrollo y, por lo tanto, mediante el tránsito hacia un desarrollo sostenible será posible resolver los desafíos que se plantea. De ese modo, el desarrollo fundado en una mayor igualdad y cohesión social sería menos vulnerable a las sacudidas climáticas y de otro tipo, y así estaría en mejores condiciones de cumplir las metas de mitigación. En el ámbito de una economía global, los efectos de esos cambios, la adaptación a las nuevas condiciones y la adecuación de los procesos de mitigación de CO2 implican la realización de esfuerzos de tal magnitud, que impondrán la necesidad de redefinir el estilo de vida en un nuevo marco de desarrollo sostenible. Por otra parte, el sector energético como mayor emisor mundial de GEI1, seguido por el sector transporte, la industria, y finalmente agropecuario y construcción, las miradas mundiales se encuentran enfocadas en el proceso de la descarbonización de la matríz energética en primera instancia, vale decir, sustituir estos combustibles fósiles por energías limpias y mucho más baratas como las de energías renovables. Y es aquí donde el rol de herramientas digitales (Digitalización) en la aplicación de nuevas y mejores tecnologías (TIC) juegan un rol preponderante en el sector eléctrico. Lo digital brinda hacer una gestión integral activa de la demanda lo que facilita la integración de estas nuevas fuentes de energía renovables al sistema eléctrico, optimizando los costos, eficientando los procesos productivos y minimizando las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera. En consecuencia, las tendencias de la industria nos dirigen a la descarbonización y la descentralización, por consiguiente, la revolución tecnológica está proporcionando a la industria eléctrica las herramientas digitales para responder a estos cambios. Los efectos de la emisión de estos gases de efecto invernadero, sumado a la irrupción de la pandemia de la COVID-19 a principios del año 2020 y agravada por la invasión de rusia a Ucrania en febrero de 2022, son aspectos claves que hace que el mundo haya tenido y siga teniendo un fuerte impacto sobre la economía globalizada, poniendo fin a más de cinco años de crecimiento del PIB mundial y llevando a una caída de actividad particularmente intensa en aquellos sectores más amenazados por la reducción de la demanda y las restricciones a la movilidad, particularmente en la región de América Latina y del Caribe, donde esta última es especialmente vulnerable a sus efectos debido a su localización geográfica y climática, su condición socioeconómica y demográfica, como también a su alta sensibilidad al clima de sus activos naturales, como los bosques y la biodiversidad. En función de lo anterior, y en el actual contexto socioeconómico mundial, la digitalización y la sostenibilidad son piezas claves para la transformación económica y social, lo que resulta especialmente relevante la interrelación que existen entre ambas. Sin la digitalización no es posible cumplir con la hoja de ruta marcada por Europa, componente clave para la gran mayoría de países en búsqueda de la tan anhelada carbono neutralidad al año 2050 a través de su proceso de descarbonización como primera necesidad, y también como palanca para la descarbonización de la economía mundial como efecto colateral. La digitalización en este proceso de transición energética es un instrumento necesario en la lucha contra este cambio climático que puede aportar y dar valor de tres maneras: En primer lugar, haciendo constante seguimiento del clima por medio de herramientas de la monitorización de un sin número de datos y con ello realizar predicciones lo más acertadas posible. Por otra parte, a través de la inteligencia artificial describir las principales consecuencias del cambio para poder establecer las acciones preventivas de adaptación. Y finalmente, contribuir en la amortiguación de la actividad económica, como también de la vida diaria de la ciudadanía en beneficio de la reducción de estas emisiones de gases contaminantes. Por otra parte, los gobiernos de turno deberán adoptar las mejores tácticas de financiamiento para conseguir inversión pública y privada, que apoyen la transición de los países hacia una economía verde en cuanto a la contaminación de estos gases y que sea resiliente al clima. En este contexto, lo anterior implica contar con programas fuertes de financiamiento los cuales sean compatibles con los marcos fiscales y que incluyan la demanda multianual de recursos y la oferta de financiamiento público/privado que provienen de instituciones financieras nacionales y extranjeras. De forma adicional, es necesario identificar los diferentes mecanismos y herramientas de financiación para movilizar de manera sostenible y escalable recursos para alcanzar estos objetivos. En este sentido, es necesario la gestión y/o desarrollo de instrumentos financieros, los diferentes accesos a fuentes de financiamiento y a la estructuración en las oportunidades de inversión que sean atractivas para el sector privado en estos temas relacionados con la recuperación sostenible, así como el impulso de mecanismos de transferencia de riesgos y de aseguramiento. Finalmente, mientras las altas autoridades gubernamentales, profesionales y especialistas del rubro se alineen respecto de estas políticas públicas de eficiencia energética, aspectos regulatorios del mercado eléctrico, la visión futura que se nos viene a medida que la digitalización se prolongue en el tiempo y se extienda a nivel global, es que se deberían visualizar beneficios adicionales importantes para los procesos en la descarbonización de la economía mundial. En conclusión, un desafío único que exige una mirada holística, consenso y cambio de paradigma de las autoridades mundiales y locales, y de una profunda transformación digital en la que las transferencias tecnológicas serán claves. (Barrutiabengoa J., BBVA Research, 13 de junio de 2022).
dc.description.abstractClimate change is one of humanity's great challenges, due to its global causes and consequences associated with the presence of unsustainable production and consumption patterns, dependent on the use of fossil fuels with high carbon emissions. From an economic perspective, climate change is perhaps the largest possible negative externality. At no economic cost, polluting gases are discharged into the atmosphere, causing effects on the climate. The solution implies the need to apply a set of public government policies to correct the market failures that cause these changes and that intensify their effects. In this sense, climate change expresses and increases the economic, social and environmental consequences and pressures of the current style of development and, therefore, through the transition towards sustainable development it will be possible to solve the challenges that it poses. In this way, development based on greater equality and social cohesion would be less vulnerable to climatic and other shocks, and thus better able to meet mitigation targets. On the other hand, the high prices of fossil fuel energies are the perfect situation for the world to bet more on renewable energies such as solar or wind, where with the support of digitalization it would be possible to build compliance with the sheet route towards carbon neutrality. Without digitization there is no decarbonization. Digitization is an essential instrument in the fight against climate change that can help in three ways: On the one hand, it allows us to monitor the climate by monitoring millions of data and making more accurate predictions. On the other hand, it allows, through AI, to describe the possible effects of climate change in order to establish preventive adaptation actions, and finally, to contribute to reducing the impact of both economic activity and daily life on the climate, that is, mitigate CO2 emissions. The energy sector as the world's largest emitter of GHG, followed by the transport sector, industry, and finally agriculture and construction, world views are focused on the process of decarbonizing the energy matrix in the first instance, that is, replacing these fossil fuels for clean and much cheaper energies such as renewable energies. And it is here where the role of digital tools (Digitalization) in the application of new and better technologies (ICT) plays a predominant role in the electricity sector. The digital provides comprehensive active management of demand, which facilitates the integration of these new renewable energy sources into the electrical system, optimizing costs, making production processes more efficient and minimizing carbon dioxide emissions into the atmosphere. Consequently, industry trends lead us towards decarbonization and decentralization, therefore, the technological revolution will need the electric industry the digital tools to respond to these changes. The effects of the emission of these greenhouse gases, added to the outbreak of the COVID-19 pandemic at the beginning of 2020 and aggravated by Russia's invasion of Ukraine in February 2022, are key aspects that make the world has had and continues to have a strong impact on the globalized economy, putting an end to more than five years of world GDP growth and leading to a particularly intense drop in activity in those sectors most threatened by the reduction in demand and the restrictions on mobility, particularly in the Latin American and Caribbean region, where the latter is especially vulnerable to its effects due to its geographic and climatic location, its socioeconomic and demographic condition, as well as its high sensitivity to the climate of its natural assets, such as forests and biodiversity.
dc.description.degreeMAGISTER EN GESTION EMPRESARIAL-MBA
dc.description.programMBA-Magister en Gestión Empresarial
dc.format.extent109 páginas
dc.identifier.barcode3560903501839
dc.identifier.urihttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/74323
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad Técnica Federico Santa María
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectDescarbonización
dc.subjectEconomía mundial
dc.subjectEficiencia energética
dc.subjectEmisión de CO2
dc.titleDigitalizar para descarbonizar la economía mundial.
dspace.entity.typeTesis

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
3560903501839.pdf
Size:
3.63 MB
Format:
Adobe Portable Document Format