Thesis
Evaluación de periodos del primer modo traslacional inferido a partir de la respuesta sísmica de edificios instrumentados en California

dc.contributor.departmentDepartamento de Obras Civiles
dc.contributor.guiaCruz Doggenweiler, Cristian Emanuel
dc.coverage.spatialCampus Santiago San Joaquín
dc.creatorMendoza Zúñiga, Sofía Paz
dc.date.accessioned2025-09-16T18:39:26Z
dc.date.available2025-09-16T18:39:26Z
dc.date.issued2025-08
dc.description.abstractLa presente memoria de título corresponde a un estudio estadístico del periodo del primer modo traslacional de edificios instrumentados en California, EE.UU. Para ello, se analizó una base de datos de 1253 periodos provenientes de 150 edificios monitoreados por el programa de instrumentación de movimiento fuerte en edificios de California (CSMIP, por sus siglas en inglés). Para el análisis estadístico se utiliza un modelo lineal de efectos mixtos (LME), el cual permite separar la variabilidad inter e intra edificio. Se estudia la influencia de la altura, la relación de aspecto, el sistema resistente a cargas laterales, y la amplitud de la respuesta estructural, como factores predictores del periodo estructural. Los resultados obtenidos muestran que la altura es el principal predictor del periodo, seguido del sistema resistente a cargas laterales. Se exploran distintas combinaciones de variables, evaluando el aporte de cada una mediante el incremento en el coeficiente de determinación marginal de la regresión. Se muestra que la combinación de regresores que mejor explican la variabilidad en los datos es aquella que considera la altura, el material, el sistema lateral resistente y la orientación del edificio. A partir de este modelo se obtienen ecuaciones predictoras que dependen únicamente de la altura como variable cuantitativa, diferenciadas según el sistema lateral resistente (marcos resistentes a momento, marcos arriostrado y muros de corte), el material estructural (concreto y acero), y la orientación del edificio (longitudinal o transversal), resultando un total de ocho ecuaciones. Como parte del análisis estadístico, se verifican los supuestos del modelo, como la normalidad de los efectos aleatorios y de los residuales. Asimismo, se evalúa la influencia de la amplitud en el periodo a través de la máxima razón de deriva de techo (PRDR), encontrando que, si bien PRDR es estadísticamente significativo, su efecto es tan pequeño que puede ser despreciado. Finalmente, las ecuaciones obtenidas para marcos resistente a momento de acero y concreto se comparan con modelos previos, en particular los propuestos por Goel y Chopra el año 1997 y la norma ASCE-7.es
dc.description.programIngeniería Civil
dc.format.extent29 páginas
dc.identifier.barcode3560900288623
dc.identifier.urihttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/76501
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad Técnica Federico Santa María
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalen
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectAnálisis sísmico
dc.subjectSistema resistente a cargas laterales
dc.subjectRegresión lineal
dc.subjectModelo lineal de efectos mixtos (LME)
dc.subjectCSMIP (California Strong Motion Instrumentation Program) Modelo lineal de efectos mixtos (LME)
dc.subject.ods9 Industria, innovación e infraestructura
dc.subject.ods11 Ciudades y comunidades sostenibles
dc.subject.ods13 Acción por el clima
dc.titleEvaluación de periodos del primer modo traslacional inferido a partir de la respuesta sísmica de edificios instrumentados en California
dspace.entity.typeTesis

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
3560900288623.pdf
Size:
1.68 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed to upon submission
Description: