Thesis ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICO DE UN SISTEMA DE CONTENCIÓN SECUNDARIO DE DERRAMES Y REBALSES DEL PROCESO DE CMPC CARTULINAS, PLANTA VALDIVIA
Loading...
Date
2015
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Program
Campus
Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Sede Concepción
Abstract
La modificación del entorno natural para adaptarlo a nuestras necesidades como seres humanos, ha traído consigo daños y alteraciones a la naturaleza desde épocas muy antiguas, pero se han vuelto más severos y han provocado daños irreversibles a medida que se fueron creando los procesos industriales y han ido aumentando las poblaciones en las ciudades. Debido a estos cambios en la historia, es que el área ambiental cada vez está tomando mayor énfasis tanto en la comunidad como en la industria, ya que se hace necesario el evaluar las distintas alteraciones que como humanidad estamos creando. A nivel mundial, hoy enfrentamos serios problemas de abastecimiento de agua y carencia de suelo agrícola en muchas regiones, destrucción masiva de bosques, erosión y desertificación, reducción de la disponibilidad de petróleo y de algunos minerales básicos, y explotación irracional de los recursos marinos y forestales. Esto se ve agravado por los cambios climáticos globales que afectan drásticamente el ciclo hidrológico. Al respecto, parece haber suficiente evidencia que demuestra la contribución de la acción humana en tales procesos naturales. 2 Además, en todo el ciclo de producción, incluyendo la manufactura, el transporte y el consumo del producto final, se generan residuos (materiales y energéticos) que al ser emitidos a los medios receptores (aguas, aire, suelo), entran en una compleja cadena de transformaciones físicas, químicas y biológicas naturales. Los residuos regresan, directa o indirectamente al entorno natural y pueden, en el peor de los casos, provocar serios desequilibrios en el ecosistema y/o afectar negativamente la salud y seguridad de las personas. En este sentido, la contaminación es una de las consecuencias más evidentes de la actividad humana, tanto industrial como doméstica. Gran parte de los esfuerzos actuales de control ambiental están destinados a combatir la contaminación provocada por la acción humana. La reducción de emisiones de residuos sólidos, líquidos y gaseosos, de origen industrial, urbano doméstico y agrícolas, constituyen un objetivo primario en tal sentido y representa uno de los pilares de la normativa ambiental. A ello se suma la urgencia por proteger los escasos recursos hídricos, los recursos marinos y forestales, los suelos con potencial de uso agrícola, y la biodiversidad. Es importante destacar que los accidentes ocurridos durante el procesamiento, almacenamiento y/o transporte de materiales peligrosos, han 3 sido responsables de serios daños a las personas, a la infraestructura y al medio natural, ya que esos eventos pueden liberar en forma no controlada, energía y sustancias tóxicas, patogénicas, corrosivas, radiactivas, combustibles y/o explosivas. Los impactos ambientales adversos, a escala mundial y local, pueden constituirse en un factor limitante al desarrollo futuro. En algunos casos, los efectos son evidentes e incuestionables; por ejemplo, la contaminación atmosférica debido al uso de combustibles fósiles, la contaminación de importantes cuerpos de agua debido a vertidos industriales y domésticos, la disposición de residuos sólidos en las grandes ciudades, los accidentes de las plantas nucleares, la depredación de recursos forestales en los bosques tropicales, el avance de la desertificación, el hundimiento por colisión de barcos petroleros en el océano, las emanaciones de gases venenosos debido a accidentes en la industria química, las explosiones ocurridas durante el transporte de combustibles, etc. Existen otros efectos ambientales, sin embargo, que se manifiestan acumulativamente y con mayor lentitud, por lo que son más difíciles de cuantificar y controlar. En la región de Los Ríos se hace transcendental el mantener nuestros ecosistemas sin daños medio ambientales, su naturaleza produce gran parte de la economía de la región, sus recorridos fluviales son gran atractivo para los turistas, lo que causa una mayor presión para las industrias alrededor de 4 la capital regional y a los organismos fiscalizadores el realizar mayor gestión ambiental. Por lo que es necesario la preservación del Medio Ambiente Acuático, ya que ésta se dirige a resguardar los ambientes y ecosistemas acuáticos conformados por el mar, ríos y lagos de jurisdicción nacional, enfatizando la protección de los cauces de los efectos de la contaminación y de otros impactos ambientales, dando vigor y utilizar las herramientas necesarias para dar el cumplimiento de las normas legales de carácter nacional e internacional, creando así un mejoramiento sostenido y equitativo de la calidad de vida de las personas, ejecutando medidas apropiadas de conservación y protección del medio ambiente, de manera de no comprometer las expectativas de las generaciones futuras. De acuerdo a toda la problemática ambiental Cartulinas CMPC no queda atrás, ya que presenta un Sistema de Gestión Ambiental el cual está certificado por la ISO 14.001, en donde con el interés de buscar la excelencia irrenunciablemente ante todas sus operaciones en el proceso de fabricación de Cartulinas, entregan a sus colaboradores las mayores herramientas para mitigar los posibles daños a las personas, como al Medio Ambiente
Description
Catalogado desde la version PDF de la tesis.
Keywords
ESTUDIO DE MERCADO, GESTION INDUSTRIAL, IMPACTO AMBIENTAL