Thesis ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD TÉCNICA ECONÓMICA PARA CREAR UNA EMPRESA DE ARTES CIRCENSES CON TECHO DE LONA TIPO MEXICANA
Loading...
Date
2016
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Program
INGENIERÍA DE EJECUCIÓN EN GESTIÓN INDUSTRIAL
Campus
Sede Viña del Mar
Abstract
Este trabajo de título consistió en el estudio de la formación, implementación y puesta en marcha de una empresa de artes circenses tradicional, utilizando una carpa con cubierta de tela plástica tipo mexicana, esto permitió trabajar en condiciones climáticas que no es posible hacerlo con las carpas de “Carpulín” (tela permeable utilizada en circos tradicionales).
Las carpas plásticas tipo mexicana, además de ser absolutamente impermeables poseen una gran resistencia al desgaste y son de una excelente presentación.
El trabajo de estas empresas es de tipo itinerante, permaneciendo entre quince días a un mes, funcionando en un mismo lugar para luego trasladarse al siguiente local (lugar en que se instala) que ha sido previamente arrendado.
Este tipo de empresas tienen una demanda fluctuante dependiendo de la época del año en que hace sus presentaciones, proximidades a las quincenas o fines de mes, por consiguiente, uno de los aspectos importantes corresponde a la determinación de la demanda.
Este estudio se realizó dentro de la Región Metropolitana como referencia de estudio.
La metodología de esta evaluación permitió que, de manera muy estructurada, se evaluaran aspectos de pre-factibilidad de mercado, técnica, administrativa, legal, societaria, tributaria, ambiental, financiera y económica, para el desarrollo y operación de la empresa. Permitió entregar una propuesta documentada de este proyecto.
También se consideró los valores de las entradas, que están relacionados con las ubicaciones interiores como galerías, plateas o palcos.
En el capítulo 1: Se presentaron los antecedentes generales del proyecto, así también como los objetivos, el contexto de desarrollo, la magnitud del proyecto, junto con sus impactos asociados. También en este capítulo se definió la situación con y sin proyecto, los indicadores económicos a utilizar (VAN, TIR y PRI), junto con los criterios que evaluaron los indicadores antes mencionados.
En el capítulo 2: Se definió el servicio a prestar y el valor que entregó en relación a su competencia. El análisis de oferta y demanda se basó en la información obtenida del Consejo Nacional de Cultura y las Artes (CNCA) en la Región Metropolitana y del INE (Instituto Nacional de Estadística. También en este capítulo se analizó el comportamiento del mercado, a través del análisis de PORTER, se determinaron los precios, la localización y el análisis del sistema de comercialización.
En el capítulo 3: Se describieron los procesos involucrados en el servicio, luego se muestra el diagrama de flujo. También se detallaron los equipos necesarios
para brindar el servicio ya antes definido, se determinó el personal requerido, los cargos, perfiles y sueldos. También se definieron los costos totales de inversión, siendo la sumatoria de los montos a invertir en bienes de capital, como la carpa ya mencionada, plástica tipo mexicana, torres de sostén de la carpa, rejas perimetrales camión vehículos, grupo electrógeno, entre otros que se detallaron en el capitulo mencionado, insumos requeridos para su funcionamiento que llega aproximadamente a las UF 5.480,48.
En el capítulo 4: Se definió la estructura organizacional a través de un organigrama, se estudia el marco legal vigente, se detallaron los pasos para crear el giro del proyecto, la iniciación de actividades y patentes municipales. También se analizó el sistema tributario y las fuentes de financiamiento crediticio, donde se optó por la tasa de interés de bancos con una tasa de 4,12 % para créditos entre 0–2.000 UF para créditos mayor a un año, 3,88 % para créditos de más de 2.000 UF para créditos a un plazo mayor a un año.
En el capítulo 5: Se definió la tasa de descuento el cual fue de un 11 %, el impuesto a la renta de primera categoría es de un 22,5 % para el año 2016, 24 % para el año 2017 y 25 % para el año 2018, 2019, 2020, la evaluación del proyecto se realizó con flujos de caja con cuatro modalidades de financiamiento: proyecto puro, donde se obtuvo un VAN de UF 19.088,66, una TIR de 81,10 % y un PRI de 2 años. Para la alternativa de proyecto con un 25% de financiamiento, se obtuvo un VAN de UF 19.759,39, una TIR de 103,11 % y un PRI de 2 años. Para la alternativa con 50 % de financiamiento se obtuvo un VAN de UF 20.104,81, una TIR de 140,57 % y un PRI de 2 años. Finalmente, con la alternativa de un 75% de financiamiento se obtuvo un VAN de UF 20.442,97, una TIR de 243,80 % y un PRI de 1 años. De las cuatro alternativas, la más atractiva de acuerdo a los criterios económicos de evaluación es la alternativa con un 75 % de financiamiento externo.
Como resultado de la evaluación económica, se recomendó implementar el proyecto del circo, basado en el estudio de pre-factibilidad realizado, el cual refleja que es rentable económicamente, el VAN resulta muy atractivo, para este proyecto. Esto se puede mejorar con otras alternativas a evaluar y reducir costos en el material a utilizar en la inversión inicial, ya que existen otras alternativas más económicas para realizar un proyecto similar, como por ejemplo la carpa puede ser otro tipo de material, menos resistente, aunque igualmente cumpliendo la función, se podría incurrir en una reinversión luego de un par de periodos, en carpa, ya que es de menor durabilidad, también en otras como graderías más económicas, que harían del proyecto algo más rentable, pero menos atractivo para los asistentes.
Description
Keywords
ESPECTÁCULOS CIRCENSES, ESPECTÁCULOS CIRCENSES, CIRCO