EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN PARA EL CONTROL DEL CUMPLIMIENTO AMBIENTAL, APLICADO A CODELCO Y SUS EMPRESAS CONTRATISTAS EN EL PROYECTO MINA CHUQUICAMATA SUBTERRÁNEA

Loading...
Thumbnail Image

Date

2019

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Program

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA UTFSM. DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA Y AMBIENTAL. INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL

Campus

Casa Central Valparaíso

Abstract

El Proyecto Mina Chuquicamata Subterránea es un proyecto estructural y estratégico que consiste en la transformación del rajo abierto en una operación subterránea, que permitirá explotar parte de los recursos que quedarán bajo el actual yacimiento. El proyecto considera la explotación por medio de macrobloques, con el proceso de extracción block caving, la producción en régimen se ha estimado en 140.000 tpd y se inicia el año 2019 con 4.000 tpd, hasta alcanzar su capacidad de diseño nueve años más tarde. La vida útil de la mina se estima del orden de 50 años. Este proyecto se encuentra calificado ambientalmente, fue presentado al Servicio de Evaluación Ambiental con un total de tres Declaraciones de Impacto Ambiental aprobadas con las Resoluciones de Calificación Ambiental N°288, N°271 y N°473, y cinco Consultas de Pertinencia. El objetivo central de esta memoria consiste en elaborar un Plan de Gestión Ambiental enfocado a terreno para implementarse durante el año 2019. El desarrollo de esta memoria se basa en las normas ambientales ISO 14000, que corresponde a modelos homologados de sistemas de gestión ambiental, formales, auditables por terceros y certificables. El método escogido establece que para implementar correctamente un Plan de Gestión Ambiental se deben seguir cinco pasos principales: análisis previo o generalidades, estudio de la política ambiental, planificación, implementación y verificación. El alcance de esta memoria considera las tres primeras etapas nombradas anteriormente. Previo a la elaboración del plan se hizo un análisis del estado actual del proyecto, lo que incluye una revisión del cumplimiento ambiental y de las herramientas de gestión utilizadas. Esta evaluación previa considera la revisión y análisis del expediente ambiental, estudio de las políticas ambientales, entre otras actividades que se detallan en el presente documento. Cabe destacar que, a pesar de la magnitud del proyecto, existían falencias principalmente en temas de reportabilidad y comunicación entre las empresas contratistas y la Vicepresidencia de Proyecto Codelco, lo que se debía principalmente a la falta de seguimiento y de actualización de documentos que indicaban las directrices a seguir por las empresas. Esto generaba que cada empresa entregaba información de manera distinta e incluso existían empresas que no reportaban información. Es por ello por lo que, en el desarrollo de esta memoria, se han realizado modificaciones a dichos documentos donde se destaca: • Exigencia a empresas contratistas: documento que se entrega a todas las empresas en proceso de licitación que entrega los requisitos mínimos que deben cumplir las empresas en temas ambientales. • Procedimiento de entrega y devolución de área: documento que se entrega a las empresas contratistas con los protocolos a realizar para la recepción y devolución de un área para su instalación de faena o frente de trabajo. • Informe de gestión ambiental mensual: informe que las empresas contratistas entregan mensualmente a la dirección de sustentabilidad reportando incidentes ambientales, charlas realizadas, reporte de consumos y generación de residuos, entre otras cosas. Todos estos documentos fueron modificados de acuerdo con las exigencias del proyecto, siendo aprobados e implementados a partir de noviembre del 2018. La implementación de estos documentos fue apoyada por reuniones con cada uno de los encargados de medio ambiente de las empresas contratistas, capacitando en la forma de llenado del informe de gestión ambiental mensual. Esto permitió establecer lineamientos claros a las empresas, reduciendo la heterogeneidad de la entrega de información que existía previamente, identificando además todos aquellos casos de empresas que no reportaban información y actualizando la base de datos de los encargados de medio ambiente de cada una de las empresas contratistas, mejorando la reportabilidad. A partir de estas modificaciones previas se logró cumplir con el objetivo central de esta memoria, que corresponde a la elaboración del Plan de Gestión Ambiental enfocado a terreno, el cual fue implementado a partir de enero del año 2019. El Plan de Gestión Ambiental considera todas aquellas labores que se deben realizar por parte del área de terreno del proyecto, su estructura comienza con aquellas tareas que son parte de la línea base del área, como lo son la revisión de procedimientos y documentación, entregas y devoluciones de área para las empresas contratistas y reportes en caso de ocurrencia de incidentes ambientales. Luego se consideran aquellos compromisos ambientales críticos en donde el proyecto no a podido cumplir en su totalidad o necesitan ser revisados periódicamente y que corresponden principalmente a medidas de control como: la humectación y aplicación de bischofita en caminos para evitar la emisión de material particulado, el suministro y recirculación de agua industrial, diseño de la luminaria acorde a la normativa vigente, programa de gestión de residuos, inventario periódico de estructuras como lozas de lavado o instalación de fosas, entre otros. El objetivo de esta sección en el Plan de Gestión es verificar en terreno todo lo declarado por las empresas contratistas, verificando además que se cuente con los permisos sectoriales aprobados (en caso de aplicar) y que la información entregada a las autoridades coincide con lo existente en el proyecto. Finalmente, la gestión en terreno considera establecer indicadores ambientales y realizar un seguimiento en terreno de los planes de gestión y compromisos que le aplican a cada una de las empresas contratistas. Además, deben ser parte de cualquier inspección de emergencia debido a contingencias o ocurrencia de incidentes ambientales. Es importante mencionar que durante el año 2019 el área de sustentabilidad de la Vicepresidencia de Proyectos Codelco incorporó una empresa contratista como apoyo, por lo cual creció el equipo, lo que permitió poder implementar en su totalidad el Plan de Gestión Ambiental. Considerar los recursos disponibles es relevante al momento de hacer un Plan de Gestión, ya que solo teniendo en cuenta esto se pueden programar actividades y asegurarse del cumplimiento de estas. Además, es importante considerar las fechas claves que tiene un proyecto, como lo es en este caso el inicio de etapa de operación en marzo del 2019. Esto permite identificar aquellos compromisos prioritarios a los cuales se les debe hacer seguimiento en primera instancia. Finalmente se debe aclarar que este es un proyecto a gran escala y cuya área de sustentabilidad abarca muchos más temas de los incorporados en la presente memoria, la cual consideró solamente lo relacionado al área de vigilancia ambiental en terreno. Dado el tamaño del proyecto aún existen oportunidades de mejora en distintas índoles, en temas que hasta el minuto no han sido prioritarios, como por ejemplo la implementación de un sistema de reciclaje. Se espera que, con el aumento del equipo de sustentabilidad y el paso a una nueva etapa de operación, se pueda trabajar en implementar nuevas herramientas que mejoren las condiciones actuales, basándose en uno de los principios de la ISO 14001 que considera como pilar fundamental el mejoramiento continuo de cualquier sistema de gestión ambiental.

Description

Keywords

GESTION AMBIENTAL, MINA CHUQUICAMATA, ISO 14001

Citation