Thesis EVALUACIÓN DE PROYECTO DE REACONDICIONAMIENTO TÉRMICO EN UNAS VIVIENDAS SOCIALES EN EL EXTREMO SUR PARA INCREMENTAR SU ETIQUETA DE CALIFICACIÓN ENERGÉTICA.
Loading...
Date
2022-08
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Program
DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS. INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL
Campus
Campus Vitacura, Santiago
Abstract
Actualmente, el ámbito energético esta posicionándose como uno de los componentes claves del desarrollo humano en la sociedad, por lo cual, las políticas energéticas de la sociedad están apuntando a tener un acceso universal y equitativo de la energía, en donde se trabaja en garantizar un acceso físico, seguro y de calidad de los servicios. De manera adicional, contar con ciudades energéticamente sustentables asegura una disminución de la emisiones de contaminantes que afectan la salud y calidad de vida de las personas que habitan en ellas.
En Coyhaique, gran cantidad de la energía consumida depende de la calefacción, debido a que en los meses de primavera-verano el promedio de temperatura en la zona alcanza los 7,5 °C, mientras que, en los meses de otoño-invierno el promedio de temperatura es cercana a los -1°C. Esta gran demanda de energía producto de los métodos que utiliza la población para calefaccionar las viviendas, sumado a que estas ultimas presentan baja niveles de aislación térmica, ha llevado a que Coyhaique sea declarada por el Ministerio del Medio Ambiente como Zona saturada de contaminante particulado fino (MP2,5).
Frente a lo expuesto anteriormente, se lleva a cabo un diagnostico energético en las viviendas de la población Villa Cerro Divisadero, las que se ubica en la zona sur oriente de la ciudad y que cuentan con una Calificación Energética en la Letra E, cumpliendo el mínimo establecido por la reglamentación térmica actual.
Para el análisis en cuestión, el estudio inicia con identificar los requerimientos de un espacio para alcanzar un confort térmico, luego mediante un balance energético se define la demanda de energía anual para una vivienda, considerándose las perdidas por envolvente, perdidas por ventilación, ganancias por radiación y las ganancias internas de la vivienda.
Es así, como en el presente estudio se propone reducir la demanda de energía por calefacción en las viviendas por medio de una evaluación técnica y financiera de un proyecto de reacondicionamiento térmico.
Para esto, en primer lugar se determina que las mayores perdidas de calor por la envolvente son producidas en los muros, techos y ventanas, además de que estos elementos no cumplen con lo valores de transmitancia térmica propuesto por el Plan de Descontaminación Ambiental (PDA), por lo que, las medidas de mejoras se enfocan en incrementar la resistencia térmica de dichos componentes de la envolvente.
Este plan de reacondicionamiento térmico es creado a partir de las fichas de soluciones constructivas del Minvu para facilitar la acreditación del cumplimiento de las exigencias del PDA en Coyhaique, por lo que estas medidas propuestas de eficiencia energética consideran: Recambio de los marcos de aluminio de las ventanas por unos de pvc, adición de una capa de aislante térmico en muros y techos de la envolvente. Luego, se compara la demanda de energía y los ahorros asociados de las situaciones esperadas por la incorporación de las medidas de reacondicionamiento térmico, así como la letra de la Calificación Energética asignada para cada medida de mejora propuesta.
Por su parte, la evaluación económica utiliza el método de viabilidad y rentabilidad del VAN de acuerdo al costo de oportunidad social del capital para la aplicación de de cada una de las medidas, en donde se toma como ahorro la disminución del gasto asociado al combustible para la calefacción y el ahorro monetario que conlleva reducir las emisiones de CO2 respecto a las medidas de eficiencia energética. De esta evaluación se distingue que para aquellas familias que utilizan pellet para la calefacción les conviene en términos económicos la aplicación de cualquiera de las medidas propuestas puesto que se presentan VAN positivos, sin embargo, implementar la medida 4 de eficiencia energética con recambio de marcos de las ventanas y adición de una capa aislante de poliuretano en los muros y techos, permite incrementar su letra de Calificación Energética de la letra E hasta la C, lo que se traduce un ahorro del 40% respecto a la vivienda de referencia.
De forma contraria ocurre para las familias que utilizan lena para la calefacción, pues al ser el combustible de precio mas accesible y perjudicial para la salud, y en concordancia del escenario pesimista de la aplicación de las medidas de reacondicionamiento térmico, se propone un panorama en que el estado forme parte activa con la inclusión del subsidio Protección del patrimonio familiar, el cual cubra el costo de inversión de las medidas 1, 2 y 4 de reacondicionamiento térmico para las familias que utilizan lena, esto con el fin de que el ahorro de inversión de la aplicación de las medidas de mejora eficiencia energética sea dirigido a un recambio de calefactor a lena por uno de kerosene. Como consecuencia, se sugiere la aplicación de la medida 2 de reacondicionamiento térmico, pues genera un VAN de $165.245, incorpora una calefacción menos contaminante y permite optar a una Calificación Energética en la letra D.
Description
Keywords
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD, EVALUACIÓN DE PROYECTOS, CALIFICACIÓN ENERGÉTICA, VIVIENDAS SOCIALES