Thesis "INFLUENCIA DEL CONTENIDO DE HUMEDAD SOBRE LA ENERGIA LIBERADA EN UN ESTRATO DE COMBUSTIBLE VEGETAL".
Loading...
Date
2016
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Program
INGENIERIA CIVIL INDUSTRIAL
Campus
Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Casa Central Valparaíso
Abstract
El presente estudio busca determinar la influencia del contenido de humedad en la biomasa sobre la energía liberada durante la combustión, usando agujas de pino radiata como muestra representativa de la vegetación chilena.
La metodología consistió en la realización de tres ensayos experimentales, los dos primeros destinados a estudiar la absorción y pérdida de humedad en el tiempo, mientras que el tercero fue dedicado a realizar mediciones de energía liberada variando el contenido de humedad de las muestras.
El objetivo del primer ensayo fue determinar la influencia del tiempo de exposición a un ambiente de alta humedad en el contenido de humedad, y en qué manera. Para ello, una serie de muestras fue puesta en remojo en agua, variando el tiempo de exposición, obteniendo así una lista de mediciones a partir de la cual, luego de realizar una regresión, se obtuvo que la humedad absorbida depende del tiempo de remojo de acuerdo a la siguiente relación. Δ%𝐻𝑏𝑠=0.0278 𝑡0.2112
Donde Δ%𝐻𝑏𝑠 corresponde al porcentaje de humedad en base seca absorbido, y t corresponde al tiempo en minutos.
El segundo ensayo estudió la evolución del contenido de humedad de las agujas de pino al ser expuestas a humedad ambiental. Para lograrlo, se realizó una secuencia de mediciones a muestras con contenidos de humedad iniciales entre 0 a 200% en base seca. En base a ello, se determinó que la humedad presente en una muestra de agujas de pino se puede aproximar como %𝐻𝑏𝑠=𝑏(1−𝑡𝑟𝑒𝑠𝑡8)
Donde %𝐻𝑏𝑠 es el porcentaje de humedad en base seca, b corresponde al porcentaje de humedad en base seca inicial de la muestra, y trest al tiempo en hora Finalmente, el tercer ensayo busca encontrar una relación entre el contenido de humedad de las agujas de pino y su poder calorífico superior. Para ello, se realizaron pruebas en una bomba calorimétrica P.A. Hilton C200, variando sistemáticamente la humedad en las muestras con valores entre 0 y 100% de humedad en base seca y manteniendo constantes los demás parámetros.
Al realizar una regresión a los datos, se obtiene que el poder calorífico superior depende del contenido de humedad de la muestra de acuerdo a la relación 𝑞𝑓= −10238∗%𝐻𝑏𝑠+21501
Donde 𝑞𝑓 representa al poder calorífico superior y %𝐻𝑏𝑠 al contenido de humedad en base seca de la muestra.
En conclusión, mediante este estudio se logró obtener una relación entre las variables de interés (Poder calorífico y contenido de humedad), lo que se condice con resultados obtenidos en estudios similares.
Description
Catalogado desde la versión PDF de la tesis.
Keywords
BIOMASA, PODER CALORIFICO, HUMEDAD