EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
PLANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN PARA EL LABORATORIO DE CULTIVO IN VITRO DE BERRIES CINTEFRA

Loading...
Thumbnail Image

Date

2009

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Program

INGENIERIA CIVIL INDUSTRIAL, Mención Química

Campus

Casa Central, Valparaíso

Abstract

Las herramientas que ayuden y apoyen a la aplicación y sostén de la biotecnología, la cual es aplicada par asegurar el mejoramiento genético de diversas especies y variedades tanto forestales como hortofrutícolas, deben ser estudiadas y perfeccionadas con el fin de presentar un mejor servicio y que sean de real ayuda a la gestión de las empresas dedicadas, en este caso, al cultivo in vitro de especies. Es por lo anterior que, disear una herramienta informática que sea capaz de gestionar los pedidos de un laboratorio de cultivo in vitro de plantas, es un avance que permitirá un mejor desarrollo y un mejor servicio a los clientes, los cuales se dedican a la producción de berries destinados a la exportación. El sistema productivo de un laboratorio de cultivo in vitro de berries no es sencillo, ya que se debe considerar que su producción aumenta cada vez que se pasa al proceso siguiente, pudiendo partir con dos plantas y llegar a un crecimiento exponencial con una potencia de 10 en un período de tiempo no menor. Sin embargo para poder entregar una herramienta eficiente de gestión de pedidos es necesario que el ingeniero civil industrial conozca el proceso productivo a cabalidad. El análisis de cada una de sus etapas con sus diferentes requerimientos, destaca la importancia de ciertos indicadores claves a la hora de evaluar el negocio y compararlo con la competencia. Estos indicadores son los llamados KPI (key performance indicadors). En este negocio, los KPI más importantes son la tasa de mortalidad, el factor de rendimiento o también conocido como factor de proliferación y el tiempo entre procesos. Para poder comenzar con el diseo de la herramienta es necesario identificar cada uno de los componentes de esta, es decir los datos de entrada, los parámetros con registro estadístico, los parámetros sin registro estadístico, los parámetros de abastecimiento, y los datos de salida del algoritmo. Una vez definido cada uno de ellos, se comienza a disear la herramienta, la cual es realizada en diagramas de flujo, con el fin de poder ser implementado por un programador. Sin embargo no hay que olvidar que la implementación está fuera del alcance de la memoria. El diagrama de flujo está dividido en dos partes. La primera parte tiene la función de obtener como datos de salida todos los lotes que entran y salen de cada etapa, mientras que la segunda parte, la cual depende de la primera, tiene la función principal de distribuir los lotes obtenidos en la primera parte del diagrama en la planilla calendario. Luego se muestran los formularios y planillas de los distintos componentes del diagrama de flujo, los cuales reciben y almacenan la información introducida en la herramienta. Como análisis final, se realiza la interpretación de los datos de salida de la herramienta, los cuales dependen no sólo de las funciones asignadas de ésta, sino de los datos de entrada que pueden ser manejados según el criterio y las necesidades del laboratorio, para poder satisfacer de mejor manera las necesidades del cliente. Para terminar, se dan a conocer posibles líneas de desarrollo de la herramienta, con el fin de hacer más eficiente y personalizado el uso de ésta según las necesidades del laboratorio y de los clientes.

Description

Catalogado desde la versión PDF de la tesis.

Keywords

PLANIFICACION DE LA PRODUCCION, BERRIES, CONTROL DE LA PRODUCCION

Citation