Thesis IMPLEMENTACIÓN DEL PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO EN SANTA ISABEL LOCAL N°680 TALCAHUANO
Loading...
Date
2018
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Program
Campus
Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Sede Concepción
Abstract
El presente trabajo de título, se realizó en la empresa Santa Isabel Local N°680 Talcahuano, donde se implementó el protocolo de vigilancia sobre riesgos psicosociales en el trabajo. La implementación del protocolo tiene una amplia finalidad pero en su primer punto destaca en cumplir con el Articulo 19 de la Constitución el cual asegura en su inciso primero, el derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la persona y su vez cumplir con toda la materia de regulaciones y normativas nacionales. Haciendo énfasis en lo estipulado en el Art. 184 del Código del trabajo que nos señala que el empleador está obligado a tomar todas las medidas necesarias para proteger la vida y la salud de sus trabajadores. Y a su vez teniendo en consideración que existen riesgos inherentes en toda área de trabajo, donde los riesgos psicosociales hoy en día están tomando fuerza por ser causa de enfermedades y accidentes laborales. Para empezar se aplicó el cuestionario SUSESO-ISTAS 21 versión breve a 100 trabajadores de Santa Isabel N°680 Talcahuano, siendo esta muestra representativa en un 70% por lo que se cumple con lo exigido por el protocolo. La aplicación del cuestionario se realizó en dos instancias, cabe destacar que por falta de organización y tiempo estas se realizaron en un periodo de tiempo corto. Los resultados obtenidos una vez aplicado el cuestionario arrojaron que la empresa se encuentra en un nivel de riesgo bajo, ya que todas las dimensiones se encuentran por debajo de un 50% para ser consideradas riesgosas, por lo que según lo que indica el protocolo no es necesario tomar medidas correcticas y debe ser reevaluada en un plazo no mayor a 4 años. Sin embargo la dimensión Doble presencia presenta un 45% de riesgo medio y dado la importancia de generar una propuesta preventiva se generó un plan de acción para evitar que la dimensión en cuestión pase a un riesgo mayor y para mantener y reforzar las demás dimensiones. Este plan de acción cuenta con tres tipo de actividades, la primera trata de “reuniones de rediseño de horarios” con el fin de buscar solución al riesgo medio de doble presencia, la segunda actividad va dirigida a jefaturas que buscan generar herramientas y orientar para mejorar las relaciones trabajador-jefe, y la última actividad que se divide en 4 instancias son capacitaciónde Autocuidado para todas las dimensiones descritas, estudiadas y analizadas del cuestionario SUSESO-ISTAS 21.La aplicación de este plan de acción preventivo fue imposible de implementar, ya que la gerencia no se vio interesada en seguir colaborando en el desarrollo de la propuesta, debido a que el protocolo no se lo exigía dados los buenos resultados. Aun así, como conclusión final se recomendó a la empresa Santa Isabel N °680 Talcahuano, que ejecutara todas las medidas planteadas, ya que aunque los resultados del protocolo revelan que la empresa se encuentra en un bajo nivel de riesgo, los indicadores podrían elevarse en cualquiera momento, por lo que no se descarta la posibilidad de que el riesgo aumente en una próxima evaluación
Description
Catalogado desde la version PDF de la tesis.
Keywords
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL, PROTOCOLO DE VIGILANCIA, RIESGOS PSICOSOCIALES, SUSESO-ISTAS 21