Thesis ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD TÉCNICO Y FINANCIERO E PEQUEÑAS CENTRALES A PIE DE PRESA
Loading...
Date
2013
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Program
INGENIERIA CIVIL INDUSTRIAL
Campus
Casa Central, Valparaíso
Abstract
La creciente demanda energética, necesaria para continuar con el desarrollo país, es tema nacional y requiere de una política clara para apoyar al sector productivo de bienes y servicios. Como alternativa de solución a los requerimientos de este insumo esencial para la sociedad, surgen los proyectos de Energía Renovable No Convencional (ERNC), utilizando recursos propios y sustentables con el medio ambiente. Un ejemplo de ello, son las centrales hidroeléctricas, inferiores a los 20 MW, las cuales aprovechan el recurso hídrico, existente en abundancia a lo largo del país. Dentro de la generación hidroeléctrica, según regulación, se distinguen las centrales condicionadas, cuya prioridad, no corresponde a la producción de electricidad y posee usos compartidos. Esta tipología es de interés, debido a que estructuras de regadío, como el caso de los embalses, se les puede asociar centrales y formar parte de Mecanismo de Desarrollo Limpio, aprovechando el potencial energético del flujo almacenado, turbinar sólo los caudales efluentes para el riego y dar una nueva utilidad a obras existentes. Por lo tanto, el presente estudio tiene como objetivo realizar un análisis de sensibilidad técnico ? financiero de centrales a pie de presa en un embalse de riego operativo. El caso estudiado corresponde al embalse La Laguna, ubicado en el río homónimo, en la Cuarta Región, y se caracteriza por una operación estacional, con llenado entre los meses de abril y septiembre, y vaciado en el período octubre ? marzo. Los antecedentes recopilados permiten determinar una curva de duración de los caudales turbinables y la curva de capacidad del embalse, a partir de los cuales se proyecta la central, con un caudal de diseo de 3,6 [m3/s] y altura media de caída bruta de 28 [m], parámetros principales en el cálculo de la potencia generada. La evaluación de la central La Laguna, contempla ingresos por venta de energía, potencia, bonos de carbono y por tratarse de un proyecto de ERNC, siendo el mayor aporte el primero de ellos, mientras que por concepto de potencia son casi despreciables. Su inversión asciende a 3,14 [MMUS$] y costos anuales de 55 [MUS$]. Se evalúa el proyecto a 30 aos con una tasa de descuento del 10% y los resultados obtenidos son: un VAN igual a 460 [MUS$], un TIR del 12,2% y un Payback de 12 aos. Sin embargo, debido a la serie de elementos que interfieren en la rentabilidad del proyecto, se realiza un análisis de sensibilidad en los parámetros de generación, ingresos, costos de inversión y financiamiento. Al variar el nivel de almacenamiento, entre el mínimo y máximo operativo, el VAN del proyecto puede variar ampliamente, ante lo cual incorporar la variabilidad de la altura de caída es transcendental en la evaluación. Respecto a la tarifa de venta de energía, su valoración es crítica, mientras que la venta de bonos de carbono no es determinante en los resultados, puesto a que si no se obtienen ingresos por este concepto, el VAN continúa positivo, caso contrario al del ahorro por generación limpia, que si se evalúa como productor independiente y no como empresa generadora, el proyecto deja de ser atractivo. Los mayores costos de inversión de deben a las líneas de transmisión, por lo que es de vital interés para la rentabilidad de este tipo de iniciativas, contar con centros poblacionales, subestaciones y/o líneas cercanas. Por otra parte, al realizar un análisis estacional, con el fin de aprovechar de mejor forma los caudales de verano, se redisea la planta para un funcionamiento óptimo durante este período, resultando que el proyecto es menos atractivo, al aumentar la inversión, por lo cual surge la necesidad de mayores incentivos del estado para su desarrollo.
Description
Catalogado desde la versión PDF de la tesis.