Thesis ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN COMPLEJO DEPORTIVO EN LA CIUDAD DE QUINTERO
Loading...
Date
2014
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Program
Campus
Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Sede Viña del Mar
Abstract
El presente trabajo lleva a cabo un estudio de prefactibilidad para la implementación de un complejo deportivo en la ciudad de Quintero. Dicho recinto surge ante la idea de mezclar fútbol y la posibilidad de un emprendimiento debido al gran numero de seguidores del mencionado deporte en contraste con la baja y deteriorada infraestructura existente. El recinto consta de dos canchas sintéticas de futbolito (una de ellas albergará cielo cubierto), sus respectivas dependencias y equipamiento como estacionamiento, oficina administrativa, bodega, baños, camarines, sistema de iluminación, cierre perimetral, etc. Dentro de sus principales ventajas destacan el bajo costo de mantención y el reducido tiempo de construcción. El objetivo general del proyecto se definió como “crear un complejo deportivo en la ciudad de Quintero que cuente canchas sintéticas de futbolito y sus respectivas dependencias”. Asimismo, se definió como producto o servicio el “arriendo de canchas sintéticas de futbolito en un ambiente grato, seguro, cómodo, orientado a las necesidades del cliente”. El precio del servicio varía en base al día y horario, pero para efectos de cálculo, se estableció en $ 17.435 neto como promedio (0,76 UF) para el arriendo de canchas, $ 1.500 para el arriendo de petos y el mismo valor para el arriendo del balón (0,055 UF), considerando un valor UF de $ 22.897,33 al 16 de Abril del 2013. La demanda del servicio se determinó en base a los datos proporcionados por los censos de la población de los años 1992, 2002, 2012 y la encuesta de mercado, de la cual se destaca que el 41,37 % de los hombres entre 15 y 45 años practica fútbol, lo que significa una demanda principal (arriendo de canchas) equivalente a 2.456 partidos (horas) y una demanda de servicios complementarios (petos y balones) de 368 y 246 partidos respectivamente. Esta potencial demanda significa un ingreso de 1.904 UF vs un egreso total de 1.717 UF para el primer año de funcionamiento y considerando el efecto de posicionamiento en el mercado. La proyección de la demanda para el horizonte del proyecto se determinó en base al método de la regresión lineal. El 65,42 % de la demanda está cubierta por la oferta existente, apreciándose una brecha de mercado del 34,57 %. Para efectos de cálculo solo se considera un mercado objetivo del 30 %, obteniéndose un funcionamiento del recinto equivalente al 50 % de su capacidad instalada. El lugar físico para la construcción del recinto, es el ubicado en Camino Ritoque s/n debido a su menor valor de compra y gran accesibilidad. La construcción del recinto alcanza un valor total de 6.087 UF. Dentro de este monto se consideran las inversiones en construcción (5.108 UF), equipo y mobiliario (165 UF), capital de trabajo (349 UF método del máximo déficit acumulado), costos de imprevistos (358 UF), costos legales de puesta en marcha (91 UF) y publicidad inicial (15 UF). Por otra parte, los costos que intervienen en la operación del recinto durante el primer año de funcionamiento se clasificaron como variables y fijos, los cuales alcanzan la suma de 228 UF y 1.489 UF respectivamente. Los primeros corresponden al pago de electricidad, agua y luz; los segundos, corresponden al pago de internet, telefonía, televisión, alarma y seguridad, electricidad y agua (cargo fijo), publicidad, página web, mantención del recinto, artículos de escritorio y aseo, patente comercial y salarios. El recurso humano necesario está compuesto por un gerente general, una secretaria, un asesor contable y financiero, tres asistentes administrativos y un encargado de SS.GG. Dentro de los aspectos administrativos y legales no existen condiciones negativas que afecten a la realización del proyecto. Se elige a la EIRL como la estructura societaria más conveniente, ya que no compromete el patrimonio personal. El valor de dicha constitución societaria equivale a 19,5 UF; posterior a esto es necesario el inicio de actividades y la obtención de los permisos municipales que alcanzan las 71,83 UF. Para llevar a cabo la evaluación financiera y económica se empleó el impuesto a la renta vigente (20 %), se determinó un horizonte de 6 años y la UF como moneda a utilizar, se fijó la tasa de descuento en 20 % y la tasa de interés para los créditos a corto y largo plazo otorgada por el Banco Crédito e Inversiones en un 18,99 %. Se planificó reinversión de activos a inicios del cuarto año, se crearon tablas de amortización, depreciación, etc. En base a estos supuestos evaluativos se concluye que el flujo de caja con financiamiento del 75 % es el más favorable, ya que entrega los mejores indicadores económicos, es decir, un VAN de 1.514 UF, una TIR del 43 % y un PRI de 4 años; es también en este flujo donde se realiza el análisis de sensibilización del proyecto. El análisis de sensibilidad arrojó que las variables de ingreso y egreso que alteran en mayor magnitud al VAN corresponden a la demanda de las canchas y el pago de remuneraciones. De esta forma la demanda debe disminuir un 16,5 % para lograr que el proyecto se torne indiferente. Esta disminución significa una reducción de 404 arriendos de las canchas, 61 arriendos de petos, 40 arriendos de balones, es decir, una reducción de 313 UF de ingreso. El pago de remuneraciones debe aumentar un 40 % para llegar al punto de indiferencia; este aumento significa un incremento de 519 UF en los costos fijos de operación para el primer año de funcionamiento del recinto. En conclusión se recomienda la construcción del complejo ya que la evaluación resulta favorable, sin considerar aspectos no cuantificados en el presente estudio como fomentar el deporte mejorando la calidad de vida de la población.
Description
Catalogado desde la version PDF de la tesis.
Keywords
CANCHA DE FUTBOL-IMPLEMENTACION, COMPLEJO DEPORTIVO, FUTBOLITO