EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
Estudio de prefactibilidad para empresa intermediaria de servicios a domicilio en la quinta región

Loading...
Thumbnail Image

Date

2023

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Program

INGENIERÍA DE EJECUCIÓN EN GESTIÓN INDUSTRIAL

Campus

Sede Viña del mar

Abstract

El presente trabajo de título tiene como fin realizar un análisis de prefactibilidad para la creación de una empresa intermediaria de servicios a domicilio en la región de Valparaíso mediante una plataforma digital. El documento dividirá la investigación en 5 capítulos en donde el primero, “Diagnóstico y metodología de evaluación” tienen como objetivo identificar los aspectos generales del proyecto donde se quiere crear una empresa que sea un intermediario entre prestadores de servicio y clientes finales, para introducir en una idea amplia de que se trata el proyecto. Se establecerán los objetivos del proyecto, tanto generales que es la creación de una empresa intermediaria de servicios a domicilio en la región de Valparaíso como específicos queriendo lograr ser un aporte para la sociedad, ayudar a los trabajadores independientes y micro emprendedores, etc. El contexto en que se desarrolla el proyecto, que actualmente no hay un método dedicado y específico para ofrecer, buscar y encontrar un servicio a domicilio. La metodología de evaluación determina aspectos importantes sobre cómo se va a realizar la estructura del informe del proyecto, los métodos que se utilizarán, los criterios de evaluación que en este caso serán el VAN, TIR y PRI. El segundo capítulo será “Análisis de prefactibilidad de mercado” donde se definirá en profundidad el proyecto, se analizará la demanda potencial y efectiva que en este caso serán los prestadores de servicios a domicilio y clientes potenciales y las variables que la afectan, se estudiará la oferta donde se centrará en analizar a los competidores donde solo se tiene 1 competidor directo , se determinarán los precios que utilizará la empresa según los estudios realizados, se determinará la localización de la empresa que no tiene mucha relevancia en este tipo de proyecto y solo se centra en la realización de actividades laborales para los trabajadores y a grandes rasgos el sistema de comercialización que se llevará a cabo por la empresa que se quiere crear. En el capítulo 3 “Análisis de prefactibilidad técnica” se determinarán los recursos necesarios para la operación de la empresa, tanto los recursos humanos como equipos, la inversión necesaria para dar marcha el proyecto, los costos asociados, determinación del personal y los perfiles que es el gasto más importante que tendrá la empresa. En el capítulo 4 “Análisis de prefactibilidad administrativa, financiera, legal, societaria, tributaria y ambiental” se contemplará el análisis de todas estas temáticas donde se determinará la organización y los equipos administrativos de la empresa, los aspectos legales y normas a los que tiene que apegarse la empresa, el tipo de sociedad que se quiere crear y el por qué será una sociedad por acciones, en la prefactibilidad tributaria se analizará el régimen tributario al que se tiene que acoger la empresa que en este caso es un régimen relativamente nuevo que se estableció en el 2020 que es el régimen “Pro Pyme general” que como características principales es que esta afecto a un impuesto de primera categoría de 25% a las utilidades y de una depreciación instantánea de los activos fijos adquiridos. Para el caso de la prefactibilidad ambiental se analiza el cumplimiento con normas ambientales a las que pueda estar afecta la empresa, que por las características de esta no hay ningún aspecto a considerar. En el capítulo 5 la “Evaluación económica” en donde como principal aspecto se determina si el proyecto es viable y o rentable, se comparan los indicadores evaluativos como el VAN, TIR y PRI en 3 condiciones de financiamiento de proyecto, financiamiento proveniente del inversionista, financiamiento externo del 50% y el 75% en donde éste último resultó tener una TIR mayor de 117 % y un VAN de 9.899,96 UF con respecto a los otros tipos de financiamiento. También se hace un análisis de sensibilización que tiene por objetivo estudiar el comportamiento de los índices evaluativos cambiando el valor de las variables seleccionadas donde se determina que el precio es la variable que más afecta al proyecto y al VAN. Finalmente se generarán las conclusiones del proyecto donde se estipula la síntesis de todos los estudios realizados.

Description

Keywords

Servicios a domicilio, Plataforma digital, Empresa intermediaria

Citation