EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
EFECTO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO EN LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA POR CO2 EN CHILE, PERIODO: 1960 - 2006

Loading...
Thumbnail Image

Date

2010-09

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Program

DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS. INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL

Campus

Campus Vitacura, Santiago

Abstract

La industrialización es un elemento esencial del crecimiento económico en los países en desarrollo, este proceso puede tener también consecuencias negativas sobre la salud ambiental como resultado de la liberación de contaminantes en el aire y el agua y de la eliminación de residuos peligrosos. La contaminación industrial es un problema más complejo en los países en desarrollo que en las economías desarrolladas. Los obstáculos estructurales que dificultan la prevención y limpieza de la contaminación son mayores. Esos obstáculos son en gran parte económicos, pues los países en desarrollo no poseen los recursos necesarios para controlar la contaminación en la misma medida en que lo hacen los países desarrollados. Por otra parte, los efectos de la contaminación pueden ser muy costosos para una sociedad en desarrollo en términos de salud, residuos, degradación del medio ambiente, reducción de la calidad de vida y coste de limpieza en el futuro. En los países en desarrollo, la industria suele funcionar con poco capital en comparación con los países desarrollados, y los fondos de inversión de que dispone se dedican en primer lugar a la adquisición del equipo y los recursos necesarios para la producción. Además, tradicionalmente, los economistas consideran “improductivo” el capital destinado a la lucha contra la contaminación, pues no genera un incremento de la producción ni de los rendimientos financieros. Pero la realidad es más compleja. Es posible que invertir en la lucha contra la contaminación no produzca un rendimiento directo evidente para la empresa o el sector, pero ello no significa que sea una inversión no rentable. En muchos casos se logra disminuir costos, como por ejemplo, industrias que implementan técnicas de reuso de agua logran minimizar costos con la cuenta de agua utilizada en el proceso productivo además de disminuir los costos con los tratamientos de efluentes. Además en el mercado internacional los productos orgánicos poseen valores altamente rentables para los productores. Algo que sucede con frecuencia en los países en desarrollo, que prestan menos atención a la protección ambiental, es que las normas ambientales suelen ser inadecuadas o no se aplican eficazmente y aún no están plenamente desarrolladas las técnicas de lucha contra la contaminación. Con el rápido desarrollo económico, muchos países en desarrollo, como China, Tailandia, Brasil, Argentina y otros, se enfrentan a nuevos problemas ambientales. viii En la práctica, raras veces se dispone de capital para invertir en equipos de control de la contaminación, a menos que la normativa oficial presione en ese sentido. Sin embargo, es muy infrecuente que los gobiernos se sientan motivados a regular la industria si no tienen razones apremiantes para ello y se ven presionados por sus ciudadanos. En la mayoría de los países desarrollados, la población tiene una razonable seguridad en materia de salud y de vida, y esperan mejorar su calidad de vida, algo que asocian con un entorno más limpio. Como hay más seguridad económica, esos ciudadanos están más dispuestos a aceptar un aparente sacrificio económico para conseguir un medio ambiente más limpio. En cambio, y para ser competitivos en los mercados mundiales, muchos países en desarrollo se muestran reacios a imponer normas a sus industrias. Al contrario, esperan que el crecimiento industrial de hoy conduzca a una sociedad del mañana suficientemente rica para corregir la contaminación. Esta memoria intenta explicar mediante modelos estadísticos, la situación de Chile con respecto a otros países, mediante variables tales como el consumo de energía, la población y el producto interno bruto, en la cual se intenta saber si existe relación entre estas variables y la emisión de CO2.

Description

Keywords

PRODUCTO NACIONAL BRUTO, ECONOMÍA, CHILE, CONTAMINACIÓN

Citation