Thesis ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA PARA LA VENTA DE HUERTAS URBANAS
Loading...
Date
2018
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Program
INGENIERÍA DE EJECUCIÓN EN GESTIÓN INDUSTRIAL
Campus
Sede Viña del Mar
Abstract
Hoy en día el planeta pasa por importantes cambios producto de la globalización y la era digital de las comunicaciones, concibiendo grandes cambios socioculturales. Desde el año 2012 se observa en Chile que las nuevas tendencias, motivadas por principios morales y animalistas en un 74,3% de la población vegetariana1, y diferentes estilos de alimentación vegetarianos y veganos han ido en aumento, sumando cada vez a más seguidores2. Se observa un fuerte cambio de hábitos en las personas, especialmente en jóvenes y adultos que optan por un estilo de vida y alimentación más sana y saludable. En cuanto a la oferta, también ha crecido fuertemente en los últimos años producto de esta nueva tendencia. Estos cambios en la oferta y demanda en la industria de la jardinería, evidencian un aumento considerable de vegetarianos en la población, considerando que los estudios al respecto aún deben madurar, estos cambios se logran percibir al observar el mercado. Desde el año 2014 se presentan diversas oportunidades de emprendimiento. Este proyecto nace con la creación de una empresa, para la venta de huertas urbanas, brindando un estilo decorativo y funcional, permitiendo el cultivo de hortalizas durante todo el año, además de proporcionar asesorías para el autocultivo. El presente estudio se enfoca en realizar un análisis de la prefactibilidad técnica y económica para determinar si es factible su ejecución. Considera un estudio de mercado incluyendo el análisis de la parte legal, medio ambiental, tributario y financiero. Se utilizaron fuentes formales de información a través de las páginas web del Gobierno de Chile, SII, INE, Registro Civil, Vegetarianos Chile y ADIMARK, entre otros. El estudio de mercado muestra que existe un 24% de mercado sin cubrir, considerando un crecimiento anual del 10%. La población vegetariana en Chile que pertenece a los niveles socioeconómicos más altos (ABC1 y C2), corresponden al mercado meta que alcanza el 5% aproximado de la población nacional. Este mercado geográficamente se concentra en la zona oriente de Santiago, en las comunas de Providencia y Ñuñoa (63,8%.). Por otra parte, el crecimiento en la oferta de productos vegetarianos en tiendas y restaurantes, ha crecido por sobre el 100% anualmente, aportando otro antecedente importante a considerar respecto al crecimiento de la población vegetariana. A través del análisis de prefactibilidad técnica, se determinó la dotación requerida de 7 colaboradores. En infraestructura se requiere una inversión de 576 UF, 866 UF en capital de trabajo y 73 UF para la puesta en marcha con una inversión inicial total de 1.573 UF. En el estudio económico y financiero se considera un horizonte de evaluación de 5 años plazo, una tasa de descuento de 8,93% superior a la tasa de mercado equivalente a 8,1%. Los flujos de caja se evaluaron como proyecto puro y con financiamiento en: 25%, 50% y 75%. Los resultados al evaluar el proyecto puro presentan un VAN de 2.302 UF, una TIR de 42% y un PRI de 4 años mostrando que es rentable en un escenario donde el riesgo lo asumen los inversionistas en su totalidad. Con el flujo de caja con financiamiento externo en 25% presenta mejores resultados obteniendo un VAN de 2.345 UF, una TIR equivalente al 50% y un PRI de 3 años. Por otra parte, con el flujo de caja financiado en 50% se obtienen aún mejores indicadores, entrega un VAN de 2.389 UF, una TIR de 63% y el PRI es de 3 años. Finalmente, el proyecto que presenta mejores indicadores, es el flujo de caja con financiamiento externo en 75%. EL VAN es equivalente a 2.432, la TIR es de 94% y según el Payback se recupera la inversión al segundo año de vida planteando la mejor opción entre los cuatro flujos de caja. En análisis de sensibilidad efectuado concierne a dos variables que se consideraron más críticas entre las evaluadas, estas corresponden al volumen de ventas y al principal costo de materia prima (sustrato). Este análisis permitirá establecer los límites para controlar el riesgo económico del proyecto a través de estas variables. Los resultados al sensibilizar el volumen de ventas, presentan alta sensibilidad soportando una caída en la cantidad vendida por más del 20% para que el VAN sea igual a cero, por otro lado, la TIR se mantiene positiva por sobre el 10%. Para el caso de la sensibilidad del costo de materia, presenta alta sensibilidad resistiendo alzas en el precio de este por más de un 100%. En conclusión, al presentar los resultados del estudio, los resultados en la evaluación económica, considerando diferentes variables positivas y/o negativas para la creación y posterior ejecución de la empresa dedicada a la venta de huertas urbanas, se concluye que el proyecto es rentable en todos sus escenarios y factible de ejecutar, por lo que se recomienda invertir en este proyecto que implica reducción en el riego económico.
Description
Keywords
AUTOCULTIVO, HUERTAS, URBANAS