Thesis EFICIENCIA TÉCNICA Y REGULACIÓN EN EL SECTOR SANITARIO CHILENO APLICACIÓN DEL ANÁLISIS ENVOLVENTE DE DATOS
Loading...
Date
2011-04
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Program
DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS. INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL
Campus
Campus Vitacura, Santiago
Abstract
El presente trabajo tiene como tema principal la medición de la eficiencia técnica dentro
del Sector Sanitario Chileno. Como antecedentes, se puede decir que el sector industrial presenta
una alta concentración, debido a que menos del 33% de las empresas acumulan un 98% de
participación de mercado. Además, dado condiciones y características base, el sector está bajo
una estructura de mercado del tipo monopolio natural, debido a que no hay incentivos a competir
con una empresa que ya está establecida y abasteciendo una región, ya que existiría duplicidad de
recursos y operaciones, además los usuarios tienen un alto costo de cambio, debido a que
deberían intervenir sus propiedades para conectarse a otro sistema de abastecimiento, situación la
cual tampoco le otorgaría muchos beneficios económicos. Lo anterior, sumado a la alta tasa de
privatización que ha tenido el sector, se ha traducido en una imperiosa necesidad de fiscalización
y regulación por organismos gubernamentales especializados, como lo es la Superintendencia de
Servicios Sanitarios (SISS) en este caso. Dicha regulación se realiza bajo el concepto de empresa
eficiente, el cual tiene características teóricas e hipotéticas en su aplicación y carece de contraste
práctico.
Bajo el escenario expuesto anteriormente, nace la alta necesidad de aplicar un método de
base aplicada a hechos y datos reales, que se pueda contrastar y a su vez complementar con el
modelo de Empresa Eficiente. Es aquí donde surge la aplicación del Análisis Envolvente de
Datos (DEA) al Sector Sanitario Chileno. Éste análisis evalúa la eficiencia técnica relativa de un
conjunto de empresas, en cuanto a su capacidad de generar productos dado un set de insumos
establecido. DEA es esencialmente utilizado en ocasiones en las cuales se está inmerso en un
sector industrial que utiliza una gran cantidad de insumos y ofrece a su vez un set de productos
variado.
Previo a la aplicación DEA, la investigación expone una caracterización del sector
sanitario, mostrando su forma productiva y las principales fuentes de costos e inversiones. A su
vez, se muestran las principales características del mecanismo que utiliza actualmente para
regular el sector, exponiendo los principales actores, el proceso de tarificación en sí y los
aspectos más relevantes del concepto de Empresa Eficiente en la aplicación reguladora mediante
Eficiencia Técnica y Regulación en el Sector Sanitario
2
el Decreto con Fuerza de Ley Nº 70 del Ministerio de Obras Públicas.
El estudio de medición de Eficiencia técnica se focaliza en las 19 empresas que poseen el
98.9% del mercado, sometiendo a estudio 4 variables (2 insumos o inputs y 2 productos u
outputs) las cuales fueron definidas inicialmente con la colaboración de expertos del sector y
posteriormente filtradas mediante un procedimiento llamado Método de Soares de Mello, el cual
busca el mejor ajuste a la frontera de producción eficiente y evita evaluar de forma eficiente
firmas que no lo son. Las variables aplicadas son Longitud de red Urbana y Personal por el lado
de los insumos, mientras que por el lado de los productos se somete a estudio el Volumen
Producido de Agua Potable y el Volumen Tratado de Aguas Servidas (ambos valores para el año
2009).
Los resultados se pueden descomponer en dos tipos de Eficiencia Técnica. Por una lado se
cuenta con el concepto de Eficiencia Técnica Pura (ETP), la cual se relaciona con el concepto de
eficiencia de Farrell y hace referencia a la utilización de recursos y forma de operar de las
empresas, mientras que por otro lado está presente el concepto de Eficiencia Técnica Global
(ETG), la que se relaciona con la eficiencia de Koopmans y toma aspectos relacionados con la
escala en la cual se está operando y fundamentos paretianos en el sentido de que no se puede
variar la cantidad de insumo sin cambiar la de productos (o viceversa). La condición ETP es
necesaria pero no suficiente para ETG, lo cual hace que ésta última sea más restrictiva.
La investigación realizada tiene mayor relación con aspectos operativos de uso de
recursos, por lo que tienen mayor relevancia los resultados de ETP, relacionados con la eficiencia
de Farrell, aún cuando los de ETG son expuestos. En lo que respecta a ETP, 4 empresas son
calificadas con la máxima puntuación, las cuales son Aguas Andinas, Aguas Cordillera,
Servilampa y SMAPA. En términos generales, el promedio obtenido para la totalidad de unidades
en evaluación en cuanto a ETP es de 71.5%, el cual de ser corregido, es decir, si todas las firmas
operaran bajo condiciones de ETP, el sector reportaría niveles de eficiencia de más de un 85%, el
cual sería la base para orientarse hacia niveles de ETG.
Eficiencia Técnica y Regulación en el Sector Sanitario
A través del conocimiento de las fuentes de ineficiencia, por un lado los organismos
reguladores, y por otro las mismas empresas, serán capaces de hacer hincapié en el correcto uso
de los recursos y podrán tomar las mejores decisiones en pro de una mejor posición de eficiencia
técnica en el futuro.
Description
Keywords
EMPRESAS DE SERVICIOS SANITARIOS, SERVICIOS PÚBLICOS