EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
ESTUDIO DE COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR SOBRE EL USO DE APLICACIONES MÓVILES.

Loading...
Thumbnail Image

Date

2014

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Program

DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS. INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL

Campus

Campus Vitacura, Santiago

Abstract

La presente investigación tiene como objeto revelar los principales determinantes tras la intención de comportamiento de uso de las aplicaciones móviles, para lo cual se realizó una adaptación del modelo presentado por la Teoría Unificada de Aceptación de Tecnología 2 de Venkatesh. Se estableció un target de uso intensivo de tecnología, centrado en jóvenes de 20 a 30 años, a los cuales se les realizo un cuestionario donde fueron medidas tres categorías de aplicaciones móviles, noticias, bancarias y compras. El sondeo se efectuó a 203 personas, mediante encuestas online y se consideró un 95% de confianza y un error del 7%, se incluyó además una etapa de premuestreo a 30 individuos. El cuestionario fue diseñado por secciones, donde cada una de ellas se aboco a temáticas particulares; la primera hace referencia a características demográficas de los usuarios, luego se consulta por el uso de smartphones y de aplicaciones en general, para terminar en las categorías específicas y la medición de las variables del modelo. Es por ello que el estudio de los datos fue dividido de acuerdo a las técnicas estadísticas a utilizar, análisis univariado y análisis factorial. Para el análisis univariado las categorías fueron medidas de forma independiente, lo que desemboco en que la categoría compras no pudiese ser considerada pues se recibieron muy pocas respuestas para este tipo de aplicaciones. Sin embargo, para el análisis factorial se consideró un base de datos única que integro todos los rubros mencionados. Los resultados obtenidos mostraron que la distribución de las edades de los usuarios es aproximadamente normal con una media de 24 años, en su mayoría son hombres (un 66% en categoría noticias y un 70% en categoría bancos) que se encuentran estudiando(41% y 49% respectivamente). Luego, respecto al uso de los dispositivos móviles se encontró que la antigüedad promedio del producto es de dos años o más (66% y 71% para cada área) y existe una directa relación de esta variable con la adquisición de internet móvil, a mayor antigüedad más personas presentan este servicio. Las actividades con más menciones resultaron ser comunicarse telefónicamente, chatear y navegar; además se corrobora la intensidad de uso por parte de los encuestados, quienes mencionaron en su mayoría revisar sus teléfonos constantemente durante el día (67% y 66%).En relación a las aplicaciones móviles lideran aquellas gratuitas sobre las de pago(69% para noticias y 51% para bancos) y el hallazgo por búsqueda en la tienda online (77% y 51%) lo cual revela la estrategia que han tenido las marcas al momento de presentar sus productos en el mercado. Las preferencias posicionan a Emol y Banco Santander como las más descargadas (51% y 57% respectivamente), con un marcado liderazgo respecto a sus competidores. Por último, la antigüedad de las apps se mantuvo en un par de meses, sin llegar al año, para luego ser eliminada por parte de los usuarios. Para realizar el primer acercamiento al modelo, fue necesario examinarla normalidad de los datos, lo cual arrojo buenos resultados y además se ejecutó el test de Barlett y KMO donde se obtuvo una significancia menor a 0,05 y un valor mayor de 0,8 respectivamente, lo cual implica una buena medida de adecuación muestral. A continuación se procedió con el análisis factorial exploratorio donde se utilizó el método de los componentes principales, se dedujo que existían cinco factores que podían representar de forma satisfactoria a todas las variables del cuestionario, con un 64.718 % de varianza explicada. En esta etapa fueron eliminados los indicadores CF9, CF11, MH12, e IS7 debido a las bajas comunalidades presentadas(0.436; 0.496; 0.395 y 0.546 para cada uno de ellos). En base a los resultados obtenidos y a las referencia proporcionadas por UTAUT2, se encontró que los factores del modelo adaptado correspondían a intención de comportamiento, condiciones facilitadoras, influencia social, expectativa de esfuerzo y hábito. Estos fueron los constructos utilizados en el análisis factorial confirmatorio, para ello se diseñó tanto el modelo de medida como el estructural.

Description

Keywords

APLICACIONES MÓVILES, TEORÍA UNIFICADA DE ACEPTACIÓN DE TECNOLOGÍA 2 DE VENKATESH

Citation