Thesis Análisis cuantitativo del mercado de fondos en Chile: estrategias óptimas y comparación con las AFP
dc.contributor.correferente | Canessa Rich, Diego Carlos | |
dc.contributor.department | Departamento de Industrias | |
dc.contributor.guia | Kristjanpoller Rodriguez, Werner David | |
dc.coverage.spatial | Campus Santiago Vitacura | |
dc.creator | Hadad Selman, Vicente Javier | |
dc.date.accessioned | 2025-08-06T19:38:15Z | |
dc.date.available | 2025-08-06T19:38:15Z | |
dc.date.issued | 2024-10-02 | |
dc.description.abstract | El presente estudio tiene como objetivo evaluar la eficiencia y desempeño de portafolios optimizados construidos a partir de 96 fondos disponibles en el mercado chileno y extranjero, en comparación con los multifondos del sistema de pensiones chileno (AFP), durante el período 2020–2024. Para ello, se aplican metodologías de optimización basadas en la teoría moderna de portafolios de Markowitz, utilizando herramientas como Excel y Python, e incorporando restricciones similares a las que enfrentan los fondos de pensiones. La muestra incluye fondos mutuos locales, fondos extranjeros, ETF y fondos money market. Se construyen 3 portafolios principales: uno de mínima varianza, otro de máxima rentabilidad esperada y máximo Sharpe, los cuales son evaluados con indicadores como la rentabilidad, volatilidad, ratios de Sharpe y Sortino, Alpha de Jensen y Maximum Drawdown. Asimismo, se aplicó un análisis ventana móvil (Rolling window) de 60 meses para capturar la evolución dinámica del desempeño a lo largo del tiempo. Para el cálculo del Alpha de Jensen, se utilizaron como benchmarks el IPSA, el S&P 500 y tres combinaciones ponderadas entre ambos, en función de los límites de inversión extranjera permitidos por los fondos AFP. La tasa libre de riesgo se estimó utilizando los bonos soberanos del Banco Central de Chile a 10 años. Los resultados demuestran que los portafolios optimizados, en particular el de máxima rentabilidad esperada, superan en múltiples indicadores a los fondos AFP, logrando mejores relaciones rentabilidad/riesgo. Además, se evidencia que la gestión activa, aplicada con fundamentos cuantitativos y bajo restricciones realistas, puede generar valor por sobre estrategias pasivas tradicionales. | es |
dc.description.program | Ingeniería Civil Industrial | |
dc.format.extent | 71 páginas | |
dc.identifier.barcode | 3560900288177 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.usm.cl/handle/123456789/75909 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Universidad Técnica Federico Santa María | |
dc.rights | Attribution-NoDerivatives 4.0 International | en |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ | |
dc.subject | Portafolios optimizados | |
dc.subject | Fondos mutuos | |
dc.subject | Rentabilidad | |
dc.subject | Eficiencia financiera | |
dc.subject | Sistema de pensiones chileno (AFP) | |
dc.subject.ods | 8 Trabajo decente y crecimiento económico | |
dc.subject.ods | 9 Industria, innovación e infraestructura | |
dc.subject.ods | 17 Alianzas para lograr los objetivos | |
dc.title | Análisis cuantitativo del mercado de fondos en Chile: estrategias óptimas y comparación con las AFP | |
dspace.entity.type | Tesis |