Thesis INVERSIÓN EN BIOTECNOLOGÍA BASADO EN UN MODELO DE RIESGO APOYADO POR FONDOS CONCURSABLES
Loading...
Date
2013
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Program
UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA UTFSM. DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA COMERCIAL. MAGÍSTER EN GESTIÓN EMPRESARIAL-MBA
Campus
Campus Vitacura, Santiago
Abstract
La biotecnología ha impactado en casi todos los aspectos de la vida humana: el desarrollo de
productos y servicios para una amplia variedad de industrias y aplicaciones. Los progresos en
Biotecnología y, en general, en las denominadas Ciencias de la Vida, han mejorado constantemente la
calidad de vida de la humanidad.
La industria de la biotecnología es un sector emergente. Informes de EuropaBIo, demuestran que
las empresas de biotecnología, tanto en Europa y los EE.UU, son las responsables de generar la mayoría
de los empleos, los ingresos y la inversión en innovación en el sector, y son ellos los generadores de
ingresos o funciones de la innovación futura. No obstante la inversión anual en I+D alcanza sólo un 0,7%
del PIB, mientras que en los países miembros de la OCDE, es cercana al 2,3 %. La tarea inmediata de las
autoridades consiste en estimular la participación del sector privado en I+D, con la finalidad de que Chile
alcance estándares similares a los de países desarrollados. Puesto que la inversión privada en esta materia
ha sido relativamente baja, a diferencia de países desarrollados. El gobierno chileno ha dispuesto
diferentes programas de emprendimiento y capital de riesgo, así como Ley de incentivo a la I+D, para
incentivar la inversión del sector privado.
Debido a que Chile basa su economía fuertemente en los comodities y exportación de recursos
humanos, los expertos locales han señalado que Chile necesita incentivar la instalación de empresas
extranjeras en el país, apoyar el desarrollo de compañías a nivel local, fortalecer y hacer cumplir las leyes
de propiedad intelectual y desarrollar el capital humano dentro de las empresas. Por ello, existe consenso
para incentivar la participación privada a partir de la generación de los incentivos adecuados que
estimulen la I+D.
Los activos orientados hacia la industria son tratados como capital de riesgo y son mal
mirados respecto a temas como de "alta tecnología" y por consiguiente existen pocos inversionistas
dispuestos a apostar en la biotecnología.
Los proyectos que requieren de fases de investigación para su desarrollo, y posterior
comercialización, absorben un grado mayor de incertidumbre, que probablemente muchas otras
industrias. Los modelos económicos para valorar la biotecnología y ciencias de la vida, y así el capital de
riesgo, puesto en ellas, debe entenderse fundamentalmente como diferentes al capital de riesgo de
tecnología, y por ende el camino hacia el éxito es muy diferente. A nivel mundial las entidades de capital
riesgo que han invertido en Biotecnología lo han hecho de forma esporádica, y lo hacen con fondos no
especializados y de carácter generalista, que realizan operaciones en el sector de manera ocasional.
El presente trabajo trata de la valorización de la biotecnología, lo cual se realiza a través del
modelo de valorización propuesto por Steward et al., 2001. El modelo es aplicado a los valores de costos
que se han requerido a lo largo de la investigación real, el cual logró patentar el producto “implante
integrado de piel”. Este informe incluye una demostración de uso de fondos de riesgo en I+D, CORFO,
en un entorno de evaluación de la biotecnología que se basa en el modelo económico propuesto.
El modelo considera calcular el precio de venta del producto frente a valor razonable obtenido
desde el cálculo del VAN aplicando un riesgo inherente (rVAN). Este valor es menor al valor tradicional
de VAN. Con este procedimiento se busca dar valor más realista y con un enfoque de valoración
auditable, de manera de permitir una consideración diferente a los inversionistas o empresarios. Como se
observó en el ejemplo, el riesgo es cerca de un 30% menor en el rVAN que lo que se calcula mediante
índices económicos tradicionales. Desde otro punto de vista, permite a los empresarios, disponer de la
inversión o apalancamiento como riesgo por etapas, en especial en las primeras etapas de investigación y
desarrollo.
Description
Keywords
MODELO DE RIESGO, FONDOS CONCURSABLES, INVERSION EN BIOTECNOLOGIA