EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
CARACTERIZACIÓN DE ENERGÍA DEL OLEAJE UTILIZANDO SELECCIÓN DE CLIMAS DE OLEAJE Y MÉTODOS DE PROPAGACIÓN CALIBRADOS

Abstract

En este trabajo se presenta un estudio sobre el potencial energético en la costa de Chile central (Lat.: 32.5?S a 42.5?S), con el fin de generar una base de datos con gran resolución, y con esto, poder identificar lugares con alta concentración de potencia energética. Para esto se utiliza una base de datos espectrales medida cada tres horas, provenientes del modelo de tercera generación WAM (WAve prediction Model, Hasselmann et al., 1988), la cual cubre el per?ódo 1989-2013. Para la transformación desde aguas profundas hacia aguas someras, se utiliza el modelo de tercera generación SWAN (Simulating WAves Nearshore, Booij et al., 1999); el cual fue debidamente calibrado mediante la selección de datos extremos a través de métodos de agrupamiento o clustering. La metodolog?á de transferencia espectral, se valida por medio de la medición de dos boyas y nueve ADCPs dispuestos a lo largo de la costa, en donde el per?ódo de medición fluctúa desde tres meses a un ao. Con respecto a las consideraciones utilizadas en el modelo SWAN, se usaron para la zona de modelaci ón tres mallas anidadas de 500, 100 y 25 [m] equisespaciadas en ambos ejes, donde la información batimétrica proviene de una combinación entre cartas náuticas del SHOA (Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada) y GEBCO (General Bathymetric Chart of the Oceans) incluyendo levantamiento batimétrico espec??fico realizado para este proyecto. En relación con los procesos f??sicos involucrados, la fricción de fondo no afecta los resultados, lo que no es el caso del whitecapping el cual fue considerado para la zona de modelación completa. El método de transferencia espectral (Dominguez et al., 2014), es validado para la zona de calibraci ón, encontrando un ajuste adecuado para el per?ódo energético y dirección media del oleaje como también a la forma espectro, y un error medio de 7% para la altura significativa espectral. As??, con el uso de los nueve ADCPs, se determina que existe un sesgo de 2 [kW/m] para la potencia del oleaje (P0) con una habilidad de pronóstico sobre 0.6, lo que indica un buen ajuste de la serie de datos modelados y observados. Considerando el análisis realizado para la variación de la potencia, se observa que con respecto a su variación espacial, existe un aumento en la mediana de la potencia del oleaje hacia latitud sur, existiendo una fluctuación entre los 20 y 35 [kW/m]. Esto, se encuentra dentro del rango de estudios previos (Monárdez et al., 2008; Escobar, 2012); pero con una leve sobrestimación de 5 a 10 [kW/m] en comparación con los presentados por este trabajo. Por otra parte, hacia direcciones Sur en la latitud presenta un aumento en la variabilidad estacional y mensual en la mediana de la potencia la cual está sobre el 20% de P50 para ambos casos. Sin embargo, se presentan excepciones (Ej.: Topocalma y Lebu), lo cual indica que la tendencia antes descrita puede estar afecta a condiciones locales. Palabras Claves: SWAN, técnicas de agrupamiento, transferencia espectral, mapa potencial energético, Chile central.

Description

Catalogado desde la versión PDF de la tesis

Keywords

Citation