EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
EVALUACIÓN DE PREFACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICO SOBRE LA INSTALACIÓN DE UN ESPACIO DE COWORKING EN LA QUINTA REGIÓN

Loading...
Thumbnail Image

Date

2016

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Program

Campus

Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Casa Central Valparaíso

Abstract

El presente estudio de prefactibilidad técnico económico entrega los lineamientos generales a seguir, para la implementación de un espacio de Coworking, orientado a microempresarios, en la ciudad de Valparaíso, Chile. Para ello se presenta, en primera instancia, una contextualización sobre el Coworking como metodología de trabajo, los beneficios que este trae y su inserción en el mercado nacional Dentro de los principales beneficios de esta forma de trabajo colaborativo, se encuentran la creación de verdaderos ecosistemas de emprendimiento, donde el cliente puede tener la posibilidad de compartir con emprendedores de diversas áreas, formado redes de contacto, aliados estratégicos y aprendiendo la experiencia de los pares. El Coworking a nivel mundial ha experimentado un alza significativa dentro de los últimos años, pasando de un número inferior a 100 en 2006, a una proyección aproximada de 12.000 para 2018. Para el desarrollo del proyecto se realizó una investigación de la oferta existente en el mercado nacional, basado en el Informe de Cowork en Chile, publicado por la plataforma de Crowdfunding Broota, donde se indica que actualmente existen 21 espacios de trabajo colaborativo, distribuidos a lo largo del país. Del estudio de oferta se concluyó que la mayoría de los oferentes solo presentan programas de arriendo de espacios de trabajo y no cuentan con la capacitación de los emprendedores que integran el Coworking, perdiendo por el lado de la empresa la posibilidad de acceder a una nueva fuente de ingreso y por el lado del cliente la oportunidad de capacitarse en temas comerciales que hagan de su emprendimiento una empresa rentable en el mediano plazo. Otro punto a considerar es que el emprendimiento se desarrolla en gran parte en horarios vespertinos, dado que una masa importante de ellos son, por un lado, estudiantes universitarios y por otra parte trabajadores dependientes con intención de un negocio propio. La oferta actual de espacios de Coworking cuenta con un horario acotado, que provoca una pérdida importante de público cautivo al que le es imposible asistir en horarios diurnos. En base a esto se decide que el proyecto tendrá un horario de funcionamiento desde las 08:00 a las 00:00 hrs. En cuanto a la proyección de demanda, esta se estimó en función del crecimiento de microempresas en el país, de acuerdo al Registro de Empresas y Sociedades, la que entrega una proyección de crecimiento con tendencia a la linealidad desde el año 2008 a 2014. Dada la escasa data con la que se contaba y a modo de hacer un análisis representativo, se decide que la máxima estimación a realizar como horizonte de evaluación del proyecto son 10 años, aun así, se evalúa el proyecto como forma alternativa, utilizando un horizonte temporal de 5 años. El Estudio Financiero indica que el proyecto tiene una importante posibilidad de negocio, presentando indicadores de rentabilidad de VAN = $ 306.558.515,99 y TIR= 46%, en el año 10 y VAN = $ 60.465.602,55 y TIR= 29% en el año 5, con un periodo de recuperación de la inversión de 4 años en ambos casos. Para la realización es estos cálculos se utilizó una tasa de ocupación del 65%, alcanzada en el año 4 y una tasa de descuento del 16%. La inversión inicial contempla montos de $66.907.494 en Capital de Trabajo, $ 150.000 por Constitución de la Sociedad, $ 10.000.000 en Publicidad, $45.257.532 en Equipamiento y $247.799 en Patentes y Permisos.

Description

Catalogado desde la versión PDF de la tesis.

Keywords

PREFACTIBILIDAD, COWORKING, MICROEMPRESAS

Citation