EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
ESTUDIO DE ALTERNATIVAS DE SECUENCIAS DE FASES MINERAS EN BASE A COMPARACIÓN DE METODOLOGÍAS DE OPTIMIZACIÓN

Loading...
Thumbnail Image

Date

2023-08

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Program

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA METALÚRGICA Y DE MATERIALES. INGENIERÍA CIVIL DE MINAS

Campus

Campus San Joaquín, Santiago

Abstract

La planificación minera, mediante un estudio profundo del yacimiento, define la secuencia de extracción y la asignación de los materiales extraídos a distintos destinos de procesamiento o almacenamiento, dependiendo de diversos atributos de las unidades de material. Entre ellos, es fundamental el contenido de ley de mineral y recuperaciones metalúrgicas. Dependiendo de cuánto metal de valor económico se encuentre contenido en un bloque de mineral, se determina el valor neto que este aportaría, considerando costos de extracción, transporte, procesamiento y maquila. La presente memoria se desarrolla con el fin de buscar oportunidades de mejora a la actual secuencia de fases de la mina Spence, primero, utilizando la metodología tradicional de pits anidados propuesta por Lerchs & Grossmann (L&G), para luego evaluar posibles mejoras mediante dos casos en metodología Blasor. Estas dos metodologías presentarán distintos resultados, y cada uno ofrecerá una estrategia de secuencia de fases. La metodología óptima y que sume más valor a la mina será aquella que maximice el Valor Presente Neto y perfil de producción de los próximos 10 años de operaciones. Se determinó que la mejor estrategia para maximizar el NPV en el yacimiento de Spence es la aplicación de la metodología Blasor junto con la valorización de bloques y ley de corte tradicional, lo que corresponde al Caso 2. Esta estrategia generó un NPV de aproximadamente 7.244 millones de dólares durante un período de 10 años de operaciones. En cuanto a las diferencias entre los resultados, el Caso 2 – Metodología Blasor, supera al Caso 1 – Metodología Tradicional en un 40% en términos de NPV y es un 3% más favorable que el Caso 3 – Metodología Blasor y OVR. Estos hallazgos indican que la estrategia empleada en el Caso 2 es la más rentable y eficiente en comparación con las otras metodologías evaluadas
Mining planning, through an in-depth study of the deposit, defines the extraction sequence and the allocation of extracted materials to different processing or storage destinations, depending on various attributes of the material units. Among these, the ore grade content is fundamental. Depending on how much economically valuable metal is contained in a mineral block, its net value is determined, considering extraction, transportation, processing, and tolling costs. This thesis aims to explore opportunities for improving the current phase sequence at the Spence mine. First, by using the traditional nested pits methodology proposed by Lerchs & Grossmann (L&G), and then by evaluating potential enhancements through two cases using the Blasor methodology. These two approaches will yield different results, each offering a phase sequence strategy. The optimal methodology that adds the most value to the mine will be the one that maximizes the Net Present Value (NPV) and production profile for the next 10 years of operation. It was found that the best strategy for maximizing NPV at the Spence deposit is the application of the Blasor methodology, combined with traditional block valuation and cut-off grade, which corresponds to Case 2. This approach resulted in an NPV of approximately 7.244 billion dollars over a 10-year operating period. Regarding the differences in results, Case 2 – Blasor Methodology, outperforms Case 1 – Traditional Methodology by 40% in terms of NPV and is 3% more favorable than Case 3 – Blasor Methodology and OVR. These findings indicate that the strategy employed in Case 2 is the most profitable and efficient among the evaluated methodologies

Description

Keywords

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA, TOMA DE DECISIONES, INGENIERÍA DE LA PRODUCCIÓN, MINAS Y RECURSOS MINERALES

Citation