Thesis Estudio de prefactibilidad de implementar un gimnasio en la localidad de Placilla, Valparaíso
Loading...
Date
2024
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Program
INGENIERÍA DE EJECUCIÓN EN GESTIÓN INDUSTRIAL
Campus
Sede Viña del mar
Abstract
Día a día la población en la localidad de Placilla aumenta, por tanto, personas y las familias buscan acceso a diversos servicios, uno de ellos la actividad física.
Placilla es una de las localidades que más rápido han crecido demográficamente en la comuna de Valparaíso, su exponencial aumento ha llevado a generar diversos proyectos inmobiliarios, tanto privados como del gobierno, los cuales incluso, están en construcción actualmente y algunos otros en fase de planificación. La falta de diversos comercios como lo son gimnasios se puede apreciar al hacer una rápida búsqueda, por tanto, la generación de centros de entrenamientos permitiría facilitarles a las familias la búsqueda de lugares que cumplan con los estándares de calidad para poder hacer ejercicio en un ambiente controlado y supervisado por profesionales del área del fitness. El presente trabajo consiste en el estudio de prefactibilidad de la instalación e implementación de un gimnasio en el sector de Placilla, que ofrezca entrenamiento y se adapte a las necesidades de las personas.
En el capítulo N°1 “Diagnóstico y metodología de evaluación”; se expone detalladamente el proyecto, delineando los objetivos planteados y los posibles impactos que su ejecución podría tener. Asimismo, se aborda un análisis exhaustivo de la situación tanto con la implementación del proyecto, como sin éste, estableciendo criterios específicos y una estructura para su evaluación. Se justifica la ejecución del proyecto y se destacan los beneficios esperados como resultado de su realización.
En el capítulo N° 2 “Análisis de prefactibilidad de mercado”; se presenta la metodología utilizada para proyectar la demanda actual y futura, junto con un método para estimar los ingresos venideros, que se empleará en los capítulos posteriores. Se lleva a cabo un análisis detallado del mercado actual, incluyendo la revelación de la competencia existente. Además, se profundiza en la elección de la ubicación del local, destacando las ventajas asociadas con su establecimiento en ese lugar específico. También se examina el método de comercialización a través de las 4P (Producto, Precio, Plaza y Promoción).
Día a día la población en la localidad de Placilla aumenta, por tanto, personas y las familias buscan acceso a diversos servicios, uno de ellos la actividad física.
Placilla es una de las localidades que más rápido han crecido demográficamente en la comuna de Valparaíso, su exponencial aumento ha llevado a generar diversos proyectos inmobiliarios, tanto privados como del gobierno, los cuales incluso, están en construcción actualmente y algunos otros en fase de planificación. La falta de diversos comercios como lo son gimnasios se puede apreciar al hacer una rápida búsqueda, por tanto, la generación de centros de entrenamientos permitiría facilitarles a las familias la búsqueda de lugares que cumplan con los estándares de calidad para poder hacer ejercicio en un ambiente controlado y supervisado por profesionales del área del fitness. El presente trabajo consiste en el estudio de prefactibilidad de la instalación e implementación de un gimnasio en el sector de Placilla, que ofrezca entrenamiento y se adapte a las necesidades de las personas.
En el capítulo N°1 “Diagnóstico y metodología de evaluación”; se expone detalladamente el proyecto, delineando los objetivos planteados y los posibles impactos que su ejecución podría tener. Asimismo, se aborda un análisis exhaustivo de la situación tanto con la implementación del proyecto, como sin éste, estableciendo criterios específicos y una estructura para su evaluación. Se justifica la ejecución del proyecto y se destacan los beneficios esperados como resultado de su realización.
En el capítulo N° 2 “Análisis de prefactibilidad de mercado”; se presenta la metodología utilizada para proyectar la demanda actual y futura, junto con un método para estimar los ingresos venideros, que se empleará en los capítulos posteriores. Se lleva a cabo un análisis detallado del mercado actual, incluyendo la revelación de la competencia existente. Además, se profundiza en la elección de la ubicación del local, destacando las ventajas asociadas con su establecimiento en ese lugar específico. También se examina el método de comercialización a través de las 4P (Producto, Precio, Plaza y Promoción).
En el capítulo N°3 “Análisis de prefactibilidad técnica”; se procede a la selección de los equipos necesarios para llevar a cabo el proyecto, el proceso productivo, que en este caso corresponde desde la asesoría de los especialistas y el proceso de venta, si identifican los gastos e inversiones para el desarrollo del proyecto el cual se estima en una inversión de 2.700 UF.
En el capítulo N° 4 “análisis de prefactibilidad administrativa, legal, societaria, tributaria financiera y ambiental”; se detallan los turnos de trabajo del personal, así como los sueldos y horarios correspondientes. Se ofrece una descripción minuciosa del proceso de formación de la sociedad, abordando aspectos legales, financieros y consideraciones ambientales que son esenciales para la creación y ejecución del proyecto
En el capítulo N°5 “Evaluación económica”; se analiza el aspecto económico del proyecto a través de la realización de 3 flujos de cajas: se evalúa un flujo puro, el cual el inversionista coloca el 100% de capital, y otros dos que son a través de financiamiento externo por medio de una entidad crediticia, en donde se evalúa el financiamiento en 25% y 75% por parte de un banco. Por último, se realizan sensibilizaciones a distintos aspectos que podrían afectar la rentabilidad del proyecto.
La mejor alternativa para este proyecto presenta un VAN de 1.685,76 UF, TIR de 47,65% y un PRI en el año 5 en el flujo con financiamiento externo en un 75% a través de una entidad crediticia.
En la conclusiones u recomendaciones se realiza un análisis de los datos obtenidos en el estudio de prefactibilidad. Se concluye la falta de comercio de este tipo en el sector, el interés de las personas para se construyan locales comerciales dedicados al esparcimiento y movilidad. Se analizan los flujos de cajas realizados buscando la mejor opción para el proyecto y a su vez para el inversionista.
Description
Keywords
Gimnasio, Prefactibilidad de mercado, Entrenamiento