Thesis Criterios y metodologías para definir una cartera de proyectos de asesoría técnica solidaria con estudiantes del DIMM
dc.contributor.advisor | Casas de Prada, Manuel Jesús (Profesor Guía) | |
dc.contributor.author | Hernández Reyes, Consuelo Yocelyn | |
dc.contributor.department | Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales | es_CL |
dc.coverage.spatial | Casa Central Valparaíso | es_CL |
dc.creator | Hernández Reyes, Consuelo Yocelyn | |
dc.date.accessioned | 2024-10-30T21:18:24Z | |
dc.date.available | 2024-10-30T21:18:24Z | |
dc.date.issued | 2023-09 | |
dc.description.abstract | El presente trabajo de memoria está enfocado en proponer una metodología para generar una cartera de proyectos de asesoría técnica solidaria que permita a los estudiantes del Departamento de Ingeniería Metalúrgica y Materiales (DIMM) desarrollar sus prácticas y memorias de titulación en pequeñas empresas del sector metalúrgico de las regiones de Valparaíso y Metropolitana. En primer lugar, se presenta una descripción de la problemática de escasa vinculación del estudiante con el medio empresarial y la responsabilidad social, competencia transversales sello que deben ser parte de la formación de los profesionales de la Universidad Técnica Federico Santa Maria. Posteriormente se describe la importancia de la pequeña y mediana minería para la economía del país, los diversos problemas que enfrenta y los programas especiales que existen actualmente para potenciar este sector. Luego, se detalla la importancia del sector metalúrgico metalmecánico y los diversos factores que están afectando de manera negativa su producción. A continuación, se especifican las competencias de los estudiantes del DIMM que pueden ser puestas a disposición de estos sectores. Luego se procede a identificar pequeñas empresas metalúrgicas y sus problemáticas en las cuales los estudiantes puedan desarrollar estos desafíos como temas de prácticas y memorias de titulación, al mismo tiempo que desarrollan sus competencias de carrera y transversal sello. Después de revisar los antecedentes bibliográficos, se presenta el desafío y los objetivos de esta memoria. Posteriormente, se explica la metodología implementada para recopilar oportunidades en las empresas, junto con un conjunto de rubricas para analizar los temas de acuerdo a su factibilidad de seguridad, disponibilidad de recursos y duración. También se incluye un instructivo para confeccionar fichas descriptivas de temas y tres propuestas de rubricas para evaluar los temas clasificados como memorias, prácticas industriales y profesionales, de acuerdo a criterios de impacto económica, social y ambiental, factibilidad técnica, identificación y nivel de competencias de carrera, e identificación y nivel de competencias transversal sello. A continuación, se presentan los resultados de este trabajo, donde se exponen fichas descriptivas por temas para las diferentes empresas identificadas, junto con un listado de otros posibles temas a desarrollar en un futuro periodo. Por ´último, se presenta la evaluación de cada tema empleando las rubricas y las carteras de proyectos generadas para temas de prácticas y memorias, además de algunas estadísticas que se pudieron obtener a partir de la evaluación. Con este trabajo se puede concluir que se identificaron 5 empresas para vinculación, 20 oportunidades de memorias, de los cuales 4 se encuentran en desarrollo, 1 concluido, 3 derivados a otros departamentos de la universidad y 12 temas disponibles aún. También se identificaron 5 oportunidades de prácticas en 9 secciones diferentes para desarrollar prácticas industriales y profesionales. Se formularon 6 fichas de perfiles de proyectos de asistencia técnica correspondientes a temas de memoria y 5 a temas de prácticas. Además, se incorporaron las competencias de carrera, ya que se pudo observar que el 17% de los temas de memorias evaluados con su ficha presento un nivel de más de 3 competencias, mientras que el 83% cumplió con 2 o 3 competencias. Se incorporó la competencia transversal sello de responsabilidad social y ética, ya que se pudo observar que el 100% de los temas evaluados, presento un nivel de más de 3 competencias transversales sello. En el caso de los temas de prácticas, se incorporaron las competencias de carrera, ya que el 17% de los temas cuenta con más de 3 competencias y un 67% con 2 o 3 de ellas. En estos temas se incorporó la competencia transversal sello de responsabilidad social y ética, ya que se pudo observar que el 50% de los temas evaluados, presento un nivel de mías de 3 competencias transversales sello y un 50% con 2 o 3 de ellas. Cabe destacar, que de los temas levantados un 92% se encuentra alineado con las competencias específicas de carrera y perfil de egreso del estudiante. | es_CL |
dc.description.degree | INGENIERO CIVIL METALÚRGICO | es_CL |
dc.description.program | DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA METALÚRGICA Y DE MATERIALES. INGENIERÍA CIVIL METALÚRGICA | es_CL |
dc.identifier.barcode | 191053494UTFSM | es_CL |
dc.identifier.uri | https://repositorio.usm.cl/handle/123456789/61278 | |
dc.rights.accessRights | B | es_CL |
dc.subject | CARTERA DE PROYECTOS | es_CL |
dc.subject | ASESORIA TECNICA SOLIDARIA | es_CL |
dc.subject | PEQUEÑA Y MEDIANA MINERIA | es_CL |
dc.title | Criterios y metodologías para definir una cartera de proyectos de asesoría técnica solidaria con estudiantes del DIMM | es_CL |
dspace.entity.type | Tesis |