Thesis
Clasificación morfodinámica de desembocadura de ríos chilenos en base al diagrama de Galloway

dc.contributor.correferenteSoto R., Karina
dc.contributor.departmentDepartamento de Obras Civiles
dc.contributor.guiaFlores Audibert, Raul Pedro
dc.coverage.spatialCampus Santiago San Joaquín
dc.creatorMontecinos Horta, Nicole Alexandra
dc.date.accessioned2025-11-21T18:07:12Z
dc.date.available2025-11-21T18:07:12Z
dc.date.issued2025-10
dc.description.abstractLas desembocaduras son sistemas que cumplen un rol fundamental en el aporte de aguas continentales y sedimentos dirigidos hacia el océano (Stuardo & Claudio Valdovinos, 1989). Debido a su importancia, estos ambientes naturales han sido clasificados morfológicamente en función de métodos y criterios muy variados (Correa Arango et al., 2002). Uno de los estudios fundamentales es el Diagrama Ternario de Galloway, el cual establece que la morfología depende del proceso dominante entre marea, oleaje y río (Galloway, 1975). Este modelo ha sido utilizado como base para el desarrollo de nuevos estudios orientados a mejorar las formas de clasificación de los deltas. Sin embargo, actualmente se reconoce que estos enfoques comparten un factor en común asociado a métodos mal descritos e incertidumbres en la predicción de resultados (Paniagua-Arroyave & Nienhuis, 2022). Estos problemas derivan de la naturaleza cualitativa de la información utilizada, lo cual conduce a resultados subjetivos (Lisbet et al., 2023). En este contexto, resulta evidente la necesidad de realizar métodos cuantitativos más robustos que permitan estandarizar la clasificación morfológica de las desembocaduras. Estudios recientes han buscado cuantificar los parámetros definidos en el Diagrama Ternario de Galloway, confirmando la hipótesis de que la morfología de una desembocadura se determina mediante el equilibrio entre la influencia fluvial y marina. Sin embargo, estos trabajos no han logrado desarrollar una clasificación completa, debido a la falta de cuantificación de parámetros fundamentales en la descripción de las desembocaduras (Broaddus et al., 2022). Ante esta limitación, Paniagua-Arroyave & Nienhuis (2024) proponen un método que permite cuantificar las fuentes de incertidumbre en los procesos de clasificación, obteniendo resultados mediante predicción y observación ambos con base cuantitativa. Este modelo será implementado en la presente memoria con el objetivo de realizar una clasificación morfodinámica de las principales desembocaduras ubicadas en las costas de Chile.es
dc.description.programIngeniería Civil
dc.format.extent280 páginas
dc.identifier.barcode3560900289449
dc.identifier.urihttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/77286
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad Técnica Federico Santa María
dc.rightsAttribution-NoDerivatives 4.0 Internationalen
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
dc.subjectMorfología costera
dc.subjectSedimentos y aporte fluvial
dc.subjectDesembocaduras
dc.subjectDiagrama Ternario de Galloway
dc.subjectClasificación morfodinámica
dc.subjectPredicción morfológica
dc.subject.ods6 Agua limpia y saneamiento
dc.subject.ods13 Acción por el clima
dc.subject.ods14 Vida submarina
dc.subject.ods15 Vida de ecosistemas terrestres
dc.titleClasificación morfodinámica de desembocadura de ríos chilenos en base al diagrama de Galloway
dspace.entity.typeTesis

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
3560900289449.pdf
Size:
2.46 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed to upon submission
Description: