Thesis CREAR UNA EMPRESA DE TRASLADO DE ENFERMOS
Loading...
Date
2020-07
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Program
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA COMERCIAL. INGENIERÍA COMERCIAL
Campus
Campus Vitacura, Santiago
Abstract
El traslado sanitario nace como consecuencia de la necesidad de prestar auxilio a los enfermos y heridos. En el siglo XI las organizaciones religiosas y benéficas prestaron ayuda de carácter asistencial, realizándose el acarreo de estos pacientes y pudiéndose aplicar a ellos un concepto primitivo de transporte de pacientes. La creación de la Asistencia Pública en Chile el 7 de agosto de 1911, gracias al visionario médico Dr. Alejandro del Río, marca un notable avance en la atención de urgencia. Junto a ello se desarrolla el transporte en ambulancias, inicialmente carros a tracción animal y más adelante motorizadas. Más tarde un crecimiento hospitalario a nivel nacional dio lugar a la creación de servicios de movilización que realizaban transportes sanitarios, sin coordinación entre ellos. Esto exigía a los ciudadanos conocer los números telefónicos de los diferentes establecimientos, según el sector donde se encontraba, para solicitar atención, tarea sin duda difícil. En los años 70 comenzaron a desarrollarse en el sector privado empresas de atención pre-hospitalaria orientada principalmente a la patología médica, en particular enfermedades cardiovasculares. Su cobertura se dirigía exclusivamente a un universo de personas abonadas, por lo que su impacto en términos de salud pública fue limitado. A fines de esta década comenzaron a aparecer en la televisión programas que daban cuenta de la actividad prehospitalaria en los EEUU, lo que permitió al público chileno descubrir esta actividad, hasta ahora desconocida para ellos. (Subsecretaria de Redes Asistenciales,2018) El importante y permanente incremento de los accidentes de tránsito dejó en evidencia la necesidad de contar con un rescate vehicular. Esta tarea fue asumida con mucho profesionalismo y dedicación por los Cuerpos de Bomberos de Chile, Ellos introdujeron modernas técnicas en el rescate de pacientes atrapados y aplicaban maniobras de estabilización anatómica a los lesionados de accidentes de tránsito. Pero siempre los cuidados médicos se mantenían a un nivel básico. (Subsecretaria de Redes Asistenciales,2018) Otro factor que jugó un rol en el desarrollo pre-hospitalario en Chile, fue una importante donación de ambulancias realizada por Francia aprincipios de los 90. Alrededor de un 10 % de estos vehículos, venían armados como vehículos de reanimación avanzada (UMH, unidades móviles hospitalarias), que contaban con equipamiento de alta complejidad, como ventilador mecánico de transporte y monitor cardio-desfibrilador. Más tarde una misión médica francesa viajó a Chile, integrada por médicos del Hospital La Pitié-Salpetriére y del SAMU de Paris (profesores Pierre Carli y Michel Martínez Almoyna).
Ellos hicieron una constatación: aún no estaba desarrollada en Chile, en el sector público, la noción de medicina pre-hospitalaria y los cuidados otorgados estaban orientados solamente hacia el rescate y la atención básica. La prueba de ello, fue la observación de que, en su mayoría, las ambulancias avanzadas, no habían sido utilizadas como tales, sino que desmanteladas de su equipamiento complejo para ser utilizadas en las salas de emergencia intrahospitalarias. Esto dio lugar a una iniciativa que marcó un hito en el desarrollo de la atención pre-hospitalaria en Chile, que fue la puesta en marcha de un programa de Cooperación Internacional, patrocinado por la Embajada de Francia. En Santiago la iniciativa fue acogida por el Servicio de Salud Central en el Hospital de Urgencia de la Asistencia Pública Dr. Alejandro del Río (H.U.A.P) en su Servicio de Anestesiología, dirigido en la época por el Dr. Carlos Reyes (en Francia el SAMU es un servicio dependiente de los departamentos de anestesiología). Este programa de cooperación permitió a profesionales chilenos aprovechar de la experiencia del SAMU de Paris y una periódica presencia en Chile de profesores franceses. En 1994 se inaugura el primer SAMU de Chile en la ciudad de Viña del Mar. En Santiago, médicos becados del programa de formación de anestesiólogos del H.U.A.P. asumieron la medicalización de una ambulancia avanzada, con lo que se dieron los primeros pasos de lo que más tarde sería el SAMU de la Región Metropolitana. (Subsecretaria de Redes Asistenciales,2018) En la actualidad en Chile, la dotación de ambulancias operativas para asistir los 29 servicios de salud, alcanza una tasa de una ambulancia por cada 38.000 habitantes (Subsecretaria de Redes Asistenciales, 2018), por debajo del estándar de un vehículo por 25 mil personas, que recomienda la Organización Mundial de la Salud. Siendo esto último, la gran oportunidad que entrega el sistema de urgencia del país, para nuevos actores privados, que realicen servicios de transporte, en los distintos organismos públicos. El propósito que tiene implementar una empresa de servicios de traslados terrestres, es poder cubrir la demanda de estos servicios por parte de los organismos de salud pública. En los últimos años se necesita no solamente, desplazar a los enfermos, sino también para traslados post-operatorio.
Description
Keywords
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD, EVALUACIÓN DE PROYECTOS, MODELOS DE NEGOCIOS