Thesis ESTUDIO DE LAS COMISIONES DE UNA AFP PARA OBTENER RENTABILIDAD DE MERCADO QUE LE PERMITA SER SUSTENTABLE EN EL TIEMPO
Loading...
Date
2007
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Program
Campus
Casa Central, Valparaíso
Abstract
El Sistema de Previsión Chileno comenzó a regir el ao 1980 con el D.L. 3500 donde su principal características es la capitalización individual, es decir, todos los meses los trabajadores dependientes (e independientes que lo estimen necesario) entregan un porcentaje de su sueldo a estas administradoras de carácter privado; de manera tal que estas empresas acumulen sus fondos, hagan que estos generen rentabilidad (administrar los fondos) para que la persona a los 65 aos en el caso de los hombres y 60 aos en el caso de las mujeres puedan optar a una jubilación con los fondos acumulados y ''''rentabilizados'''' por las AFP durante su vida laboral activa. Este sistema de previsión fue bastante revolucionario y permitió una gran acumulación de capital que fue invertido y además unido a otros factores impulsó un avance importante en materia de crecimiento al país, este sistema es tan interesante y atractivo que ha sido imitado en otros lugares del mundo. El foco de este trabajo no es hacer un estudio de cómo están administrando las AFP los fondos de los trabajadores, ni estudiar si las pensiones que tendrán los trabajadores serán dignas o no, este trabajo tiene como objetivo establecer que tan caro o barato es el servicio que prestan las AFP a sus cotizantes. Como negocio las AFP tiene asegurados sus ingresos, ya que; tal como se mencionó anteriormente, por ley todos los trabajadores dependientes debe cotizar en las AFP y parte de esa cotización corresponden a los ingresos que tienen las AFP como negocio, es decir, todos los meses se entrega parte del sueldo de los trabajadores para pagar el servicio de administración de los fondos, que realizan las AFP, la pregunta que cabe hacerse es ?qué rentabilidad obtienen las AFP en su negocio y para sus accionistas?, ?sería adecuado que una AFP tenga una rentabilidad de un 35%?, si las AFP sacrificaran algo de la rentabilidad de su negocio ?podrían cobrar menos comisión en la cotización mensual de cada trabajador dependiente? Al comenzar a analizar las AFP, en algunos casos nos encontramos con rentabilidades patrimoniales de un 30% y por lo tanto al compararlo con otras industrias nacionales parece ser bastante alto, el punto de partida es entonces, establecer un supuesto de rentabilidad patrimonial comparando directamente con otras industrias nacionales y con AFP de otros países. A su vez se estudiarán y se proyectarán parámetros importantes del sistema de AFP como son el número de cotizantes, de afiliados, las rentas promedio de los afiliados, el monto del fondo de pensión que administran las AFP de manera tal que en conjunto con un estudio de los estados financieros de las administradoras se pueda establecer un modelo que permita estimar bajo distintas condiciones de mercado o distintos tamaos de AFP (tamao medido en términos del número de cotizantes que tiene cada AFP) los ingresos que debería generar una AFP para tener la rentabilidad patrimonial supuesta y en base a eso estimar si las comisiones que deben pagar los cotizantes son menores o no.'
Description
Catalogado desde la versión PDF de la tesis
Keywords
AFP, PENSIONES