Thesis Estudio de prefactibilidad para crear empresa de desarrollo de software que utilizará herramientas de automatización
Loading...
Date
2023
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Program
Ingeniería de Ejecución en Gestión Industrial
Campus
Sede Viña del mar
Abstract
El proyecto surge de la necesidad de mejorar la eficiencia y productividad en las empresas mediante la automatización de procesos. Se identifica una oportunidad de negocio en el desarrollo de software que utilice herramientas de RPA (Robotic Process Automation), con el objetivo de evaluar la viabilidad de crear tal empresa en Chile. Se establece el contexto y justificación del proyecto, destacando la demanda creciente de soluciones tecnológicas avanzadas y la oportunidad que representa para una empresa especializada en este campo. Para realizar el proyecto se necesita una inversión inicial de 1.543,85 UF con un financiamiento de un 75% equivalente a 1157,89 UF. El proyecto tiene un horizonte de 5 años.
En la primera etapa, se realiza un “Diagnóstico y metodología de evaluación” el cual se centra en el análisis cualitativo para determinar el escenario del proyecto, definiendo la idea principal y los objetivos. Se discuten los antecedentes generales y específicos, como la creciente competencia y cambios tecnológicos, y la importancia del RPA en el entorno empresarial.
Luego se realiza un “Análisis de prefactibilidad de mercado” en donde se trata la definición del servicio, análisis de la demanda actual y futura, y el comportamiento del mercado. Se utiliza el análisis de las 5 Fuerzas de Michael Porter para entender la competitividad del sector y se determinan los niveles de precio y proyecciones.
El estudio técnico, se enfoca en la descripción y selección de procesos, el equipamiento necesario, el layout de la instalación, y la definición de los costos asociados al personal.
El análisis de prefactibilidad administrativa, legal, societaria, tributaria y ambiental cubre las variables relacionadas con las funciones administrativas, el marco legal, societario, tributario y financiero del proyecto.
En la “Evaluación económica” se escogen distintas alternativas económicas relacionadas al proyecto, principalmente las relacionadas al financiamiento, excedentes y variables de decisión. Aquí se analiza la rentabilidad y la sensibilidad del proyecto, mediante el análisis de los flujos de caja con criterios de evaluación: VAN, TIR, PRI determinando si es factible de llevar a cabo el proyecto. De acuerdo a los resultados obtenidos el proyecto es viable en todos las evaluaciones a las que fue sometido, ya que el VAN en todos los casos da un valor positivo, siendo el mejor evaluado el proyecto financiado con un 75% de crédito con un VAN de 803,65 UF y un TIR de 60% con un PRI en el tercer año, se puede concluir que el proyecto es factible de realizar y ejecutar, debido a que los resultados obtenidos se consideran como buenos, además de considerar que la inversión se recupera al tercer año lo que hace que el proyecto sea de bajo riesgo para el inversionista. Respecto a la sensibilización de las variables precio y costo son determinantes, esto debido a que, una pequeña variación del -6,7% en el caso de los ingresos o un 7,6% en los costos puede afectar sustancialmente el flujo de caja al punto de no hacerlo rentable.
Description
Keywords
Empresa de software, Automatización de procesos, Evaluación económica