EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD EN EL ABASTECIMIENTO AL SUMINISTRO ELÉCTRICO EN EL AERÓDROMO EL LOA DE CALAMA A TRAVÉS DE ENERGÍA EÓLICA.

Loading...
Thumbnail Image

Date

2009-12

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Program

INGENIERÍA EN AVIACIÓN COMERCIAL

Campus

Campus Vitacura, Santiago

Abstract

El estudio de prefactibilidad en el abastecimiento del suministro eléctrico, en el aeródromo El Loa de Calama a través del desarrollo de la energía eólica, responde a la necesidad de buscar acciones para mitigar los efectos del fenómeno del cambio climático que se experimenta en la actualidad, además de otorgar a Chile una oportunidad de diversificar sus fuentes energéticas y adicionalmente dar a conocer la existencia de fuentes energéticas propias del país, limpias, que pueden ser desarrolladas por cualquier industria. En los últimos 100 años la temperatura promedio del planeta ha aumentado en 0,7°C, este cambio en la temperatura es atribuido a la intervención del ser humano, principalmente por la explotación de combustibles fósiles, que emiten gases de efecto invernadero (GEI) a la atmósfera. Los GEI más conocidos son: el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4) y el oxido nitroso (N2O). Los cambios climáticos que está sufriendo la Tierra afecta a la biodiversidad que vive en ella, no solo existe un incremento en las temperaturas, sino que hay una variación en las precipitaciones que son cada vez más escasas, pero con mayor intensidad. También existe un derretimiento evidente de los polos, un retroceso de glaciares y hielos, por lo que las reservas de agua dulce están disminuyendo. Los niveles y las temperaturas del mar están aumentando, poniendo en riesgo las zonas costeras urbanizadas. Además hay fenómenos climáticos naturales que se están volviendo cada vez más frecuentes como las sequías, los huracanes, las inundaciones, el fenómeno de la niña, el fenómeno del niño, etc. Los países más vulnerables al cambio climático, son los países con mayor pobreza y los países en desarrollo, ya que no cuentan con los recursos suficientes para poder llevar a cabo acciones para contrarrestar los efectos del fenómeno. Los países que poseen ecosistemas frágiles también son considerados vulnerables. El 15% de la población mundial, pertenecientes a los países desarrollados, liberan el 45% de las emisiones de CO2. En cambio, la tercera parte de la población humana libera solo el 7% de las emisiones. El país que tiene una mayor responsabilidad, por la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero liberadas en la atmósfera, en toda la existencia del ser humano en el planeta Tierra, es Estados Unidos, país que aún no ha ratificado el Protocolo de Kioto. El Protocolo de Kioto es una de las iniciativas a nivel mundial, para que los países inscritos a éste, cuenten con varios mecanismos con el fin de conseguir disminuir los niveles de gases de efecto invernadero, el compromiso de los países catalogados Anexo I, es conseguir un 5% por debajo de los niveles emitidos en 1990, para el 2012. Dentro de esos mecanismos está la utilización de energías limpias en remplazo de las fuentes energéticas convencionales, como el petróleo y el carbón. Chile es uno de los países catalogados como No Anexo I en Protocolo de Kioto, por lo que solo puede utilizar los mecanismos de desarrollo limpio para poder lucrar con las disminuciones de GEI que se produzcan el país. Prefactibilidad en el Abastecimiento al Suministro Eléctrico en el Aeródromo El Loa de Calama a través de Energía Eólica Universidad Técnica Federico Santa María – Campus Santiago. Página 4 Chile es un país en desarrollo, además posee varios ecosistemas frágiles como zonas costeras cercanas al nivel del mar, urbes muy contaminadas, por lo que lo hace un territorio muy vulnerable a los efecto del cambio climático. La aeronáutica en general, emite el 3% de las emisiones de los gases de efecto invernadero, 12% del sector de transporte, y se proyecta que esa cantidad sea duplicada en 2020. Además producen estelas de condensación, aerosoles y otros gases que afectan la capa ozono, los cuales incrementan el fenómeno del calentamiento global. La industria aeronáutica chilena está llevando a cabo diferentes prácticas de diversos sectores para disminuir los GEI en la atmósfera. Lan Airlines realiza varias iniciativas para optimizar el consumo de combustible de su flota de aeronaves, consiguiendo adicionalmente reducir sus emisiones de CO2, ya que existe una relación directamente proporcional entre el consumo de combustible y la emisión de CO2. La Dirección Aeronáutica chilena, Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), es otro de los sectores que está realizando varias iniciativas para poder colaborar con la mitigación de los GEI. Estas iniciativas están enfocadas hacia la gestión del tránsito aéreo (ATM), a través de la optimización de las rutas, tiempos de espera, utilización del espacio aéreo etc. Otra acción que puede llevar a cabo la DGAC, y es la que se presenta en está memoria, es la utilización de energías renovables o limpias para abastecer los sistemas eléctricos en las infraestructuras que pertenecen a la Dirección de Aeronáutica y en especial en la red de aeródromos. Las energías renovables se destacan por ser limpias, porque emiten GEI en menor cantidad que las energías convencionales; son inagotables a escala humana y son autóctonas de los territorios donde se desarrollan. La energía eólica es una de las energías renovables que tiene un menor impacto ambiental según el Instituto de Diversificación y Ahorro de Energías de España, adicionalmente la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) cuenta con los registros de la velocidad y la dirección de los vientos en la red de aeródromos de Chile, que pueden ser tomados como referencias, por lo que no es necesario realizar un estudio para recopilar datos como es el caso de otras energías renovables. Calama es uno de los lugares de Chile con mayor potencial eólico, según un estudio realizado por la Universidad de Chile a petición de la Comisión Nacional de Medio Ambiente (CONAMA), para establecer los lugares de Chile que tengan las condiciones favorables para desarrollar la energía eólica. La ubicación geográfica donde se encuentra el aeródromo El Loa está a seis kilómetros al sureste de la ciudad de Calama, cuenta con una velocidad media del viento de 7,29 m/s, suficiente para desarrollar la energía eólica; en sus alrededores no existe una urbanización considerable, por lo que los impactos visuales y acústicos son despreciables. La ubicación del parque eólico podría ser empleada como referencia para las aeronaves que tengan que aproximar. Prefactibilidad en el Abastecimiento al Suministro Eléctrico en el Aeródromo El Loa de Calama a través de Energía Eólica Universidad Técnica Federico Santa María – Campus Santiago. Página 5 La mayor demanda eléctrica que hay en el aeródromo en horario punta, para operar sin poner en riesgo la seguridad operacional, es de 123 [kw]. El inconveniente más relevante de utilizar la energía eólica, es su grado de confiabilidad, dado la variabilidad del viento, para contrarrestar esto se debe implementar en las instalaciones del aeródromo una cantidad de baterías suficientes, capaces almacenar la electricidad excedente producida por el parque eólico con respecto al consumo eléctrico del aeródromo y entregar esa electricidad en los momentos que el parque no satisfaga la demanda eléctrica. Adicionalmente, es necesario contar con sistemas eléctricos de respaldos como la red eléctrica convencional y un motor diesel trifásico, todos existentes en el aeródromo, para aumentar el grado de confiabilidad de electricidad entregada. El parque estaría ubicado a unos 6.500 m al suroeste del centro de la pista del aeródromo, constituido por 2 aerogeneradores de 150 kw , con un rotor de 28 m de diámetro y torre de 35 m de altura. Generaría una capacidad eléctrica máxima de 300 kw , que con una velocidad media del viento de 7,29 m/s , el parque produciría 1.400 Mw/ h anuales. Su lugar geográfico sería: - Latitud : 22º 32’ 05,28’’ S. - Longitud : 68º 57’ 13,11’’ O. - Elevación: 2.273 m. El parque se situaría dentro de la superficie cónica, área “e”, de las superficies limitadoras de obstáculos del aeródromo, regulado por la DGAC por el DAR 14, abarcando una superficie de 70.560   2 m . Para emplazar dicho parque eólico sería necesario un inversión de US$ 512.800.- con una reinversión cada 20 años. Durante el ciclo del proyecto se estima un ahorro de US$ 32.751.- respecto a los gastos que utilizan para el sistema eléctrico actual. Está memoria puede ser utilizada como un proyecto piloto, para la implementación de las energías limpias en las dependencias de la DGAC, en todo el territorio nacional. Lo cual otorgaría un posicionamiento importante a nivel de industria, con lo que respecta al cuidado del medio ambiente. Adicionalmente, si se lleva a cabo a nivel nacional puede generar un aporte a la imagen país, que se está buscado para potenciar a Chile, a nivel mundial.

Description

Keywords

AERÓDROMO EL LOA--CALAMA, AEROPUERTO, DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN, ENERGIA EÓLICA

Citation