EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
ENERGIA Y DESARROLLO: CHILE EN EL CONTEXTO SUDAMERICANO

dc.contributor.advisorDEMARCO BULL, RODRIGO ANDRES
dc.contributor.authorVALENZUELA AHUMADA, MIGUEL IGNACIO
dc.contributor.departmentUniversidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM INDUSTRIASes_CL
dc.contributor.otherFUENTES CASTILLO, ANDRES HERNAN
dc.coverage.spatialUniversidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Casa Central Valparaísoes_CL
dc.creatorVALENZUELA AHUMADA, MIGUEL IGNACIO
dc.date.accessioned2024-10-30T13:04:21Z
dc.date.available2024-10-30T13:04:21Z
dc.date.issued2016
dc.descriptionCatalogado desde la version PDF de la tesis.es_CL
dc.description.abstractEl desarrollo de una sociedad no se mide solo en su desempeño económico, sino quetiene que tomarse en consideración todo aspecto que sea relevante para la vida de laspersona y sus interacciones, y para que éstas se lleven a cabo, la energía es imprescindible,como lo es para la vida misma. Por esta razón, en este estudio se realiza un análisisdel escenario sudamericano, y se analiza la situación de Chile en este. Primeramente seobserva que Chile es un actor de menor impacto en la escala global, dado su bajo nivel deconsumo energético, pero que en Sudamérica, lidera los ranking de consumo, junto conlos demás países que muestran un alto nivel de ingresos. Si se toma en consideración elíndice de desarrollo humano, se observa que los países con un alto consumo de energía sonaquellos que alcanzan un IDH mayor. Para estudiar el caso chileno desde un punto de vistaeconométrico, se utiliza el modelo FMOLS (Fully Modified Ordinary Least Squares) parapoder obtener una relación de cointegración de largo plazo entre el consumo de energíaprimaria y el IDH, así como también entre el consumo de electricidad y el mismo índice. Enambos casos, se incluye de manera auxiliar el costo de la energía representado por el precionudo de la electricidad. Previo a esto, se analiza la existencia de raíz unitaria de las seriesde tiempo (que abarcan el período comprendido entre 1980 y 2013 con datos anuales), paraluego realizar el test de Johansen para establecer la existencia de cointegración. Se obtienecomo resultado que el consumo de energía primaria tiene un mayor impacto sobre desarrolloque la electricidad: si el consumo aumenta un 1%, el IDH lo hace en un 0; 23% ene lprimer caso, mientras que en el segundo dicho aumento es del 0; 16%. Junto con lo anterior,se realiza un análisis de causalidad de Granger, y se observa que la influencia se muevedesde el consumo de energía (primaria y eléctrica) hacia el IDH, es decir, las políticasenergéticas chilenas deberían estar orientadas a favorecer la generación y distribución a finde generar aumento en el desarrollo humano.es_CL
dc.description.degreeINGENIERO CIVIL INDUSTRIALes_CL
dc.description.programINGENIERIA CIVIL INDUSTRIAL
dc.format.mediumCD ROM
dc.identifier.barcode3560900232637
dc.identifier.urihttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/58021
dc.rights.accessRightsB - Solamente disponible para consulta en sala (opción por defecto)
dc.subjectCONSUMO ENERGETICOes_CL
dc.subjectDESARROLLOes_CL
dc.subjectIDH INDICE DE DESARROLLO HUMANOes_CL
dc.subjectPOLITICAS ENERGETICASes_CL
dc.titleENERGIA Y DESARROLLO: CHILE EN EL CONTEXTO SUDAMERICANOes_CL
dc.typeTesis de Pregradoes_CL
dspace.entity.typeTesis
usm.date.thesisregistration2016
usm.identifier.thesis4500013828

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
3560900232637UTFSM.pdf
Size:
1.17 MB
Format:
Adobe Portable Document Format