Thesis CONVERGENCIA FIJO-MÓVIL EN CHILE: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS.
Loading...
Date
2014-10
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Program
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA COMERCIAL. INGENIERÍA COMERCIAL
Campus
Campus Vitacura, Santiago
Abstract
Este trabajo de tesis analiza la situación actual del mercado de telecomunicaciones en Chile, enfocado en el tema de la convergencia fijo-móvil y la comercialización conjunta de servicios. Se analizan antecedentes regulatorios sobre la venta de paquetes con servicios fijos y móviles, y los argumentos que entregan entidades en Chile, para prohibirla entrega de descuentos o condiciones especiales, cuando se venden conjuntamente servicios de plataforma fija con servicios de plataforma móvil. Inicialmente, en el Capítulo 4,se muestra una revisión de material internacional sobre la industria de telecomunicaciones y los efectos de la paquetización fijo-móvil. En el Capítulo 5,se realiza una revisión de antecedentes regulatorios sobre convergencia fijo-móvil. Posteriormente, en el Capítulo 6,se describe el Mercado de Telecomunicaciones en los segmentos de Telefonía Fija, Internet Fija, Televisión de Pago, Telefonía Móvil e Internet Móvil. Se analizan efectos de sustitución entre estos servicios y finalmente, se realiza una comparación entre las características del mercado en Marzo de 2012, que es la fecha aproximada que tuvo a la vista el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (en adelante, TDLC) para dictar la Instrucción General N°2/2012,y Junio de 2014 (con excepción delos casos donde la información disponible es a Marzo de 2012). Por último, en el Capítulo 7,se analiza la venta paquetizada desde el punto de vista de su impacto en el bienestar social, considerando posibles efectos en el excedente del consumidor y el excedente del productor. La evidencia internacional muestra que: 1) Chile se encuentra alineado con los países OCDE al contar con un Mercado de Telecomunicaciones concentrado, con3grandesoperadorescon red propia y cobertura nacional; 2) Chile se encuentra alineado con países OCDE, al contar con una participación menor de Operadores móviles virtuales (OMVs)en su Mercado de Telecomunicaciones; 3) La existencia de sustitución fijo-móvil podría traer efectos en la regulación(levantamiento de restricciones regulatorias)y en la normativa (tal como ha ocurrido en países de Europa); 4)La venta paquetizada ha disminuido fuertemente los precios para el consumidor en algunos países de Europa, y ha aumentado la competencia.
El análisis del Mercado de Telecomunicaciones en Chile, muestra que este ha cambiado de manera importante en los últimos 2 años. Han disminuido los índices de concentración en la industria, se han asentado los efectos de una fuerte sustitución en Telefonía(servicios de voz),se vislumbran efectos iniciales de sustitución en Banda Ancha, se cuenta con un mercado de reventa mayorista a Operadores Móviles Virtuales y se ha formalizado, para todos los operadores de la industria, la obligación de vender por separado los servicios que integren un paquete, con lo cual disminuyen los riesgos anticompetitivos previstos por el TDLC y la Corte Suprema sobre venta paquetizada fijo-móvil. Desde el punto de vista del bienestar, existiría un importante efecto de la paquetización fijo-móvil sobre los precios de los servicios, lo que aumentaría el excedente del consumidor; mientras que existirían economías de ámbito, sinergias sistémicas, y mayor variedad de tecnologías de redes para proveer servicios, que aumentarían el excedente del productor. Finalmente, se concluye que la paquetización fijo-móvil, dadas las condiciones actuales y con una mirada prospectiva del mercado, sería beneficiosa para la sociedad. Puede ayudar a bajar precios, aumentar el consumo y hacer más eficientes las estructuras de costos de las empresas. Mientras que los riesgos para los competidores, pueden ser mitigados con la reventa mayorista de servicios a OMVs, y con la obligación de vender por separado los servicios que integren una oferta conjunta.
Description
Keywords
TELECOMUNICACIONES -- CHILE -- ASPECTOS ECONOMICOS, TELEFONIA INTERNET