EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
ANALIZAR LA RECUPERACIÓN DE UN EDIFICIO PÚBLICO EXISTENTE, APLICANDO EL USO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.

Loading...
Thumbnail Image

Date

2016

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Program

INGENIERIA CIVIL INDUSTRIAL

Campus

Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Campus Vitacura Santiago

Abstract

relación a su necesidad de energía, al gasto energético derivado y en concreto, como la razón que motiva este estudio, a su condición de eficiencia energética; para ello se ha considerado una construcción destinada en su diseño original (año 1980), al servicio público, como dependencias de gendarmería de Chile; posteriormente fue adquirido por el poder judicial y habilitado para sus tribunales en el año 2008, hoy funcionan allí Juzgados de Letras del Trabajo, entre otros. Se incorporan salas de audiencia y plenarios, principalmente, oficinas privadas, salas de reuniones, salas de espera, atención de público y hall de accesos, con 3.470 metros cuadrados construidos y 2.150 metros cuadrados útiles, desplegados en tres niveles más un nivel subterráneo dedicado a bodegas. Se analizaran los materiales utilizados en su construcción, nivel del envolvente, equipamiento de climatización, tipo de iluminación, y grado de automatización de sus sistemas; además, es importante considerar también en esta revisión el emplazamiento del edificio, su entorno, orientación geográfica y densidad ocupacional, que representan una alta incidencia en su demanda de energía.En cuanto a las demandas de energéticas del edificio, estas se enfocan principalmente a energía eléctrica, para iluminación, alimentación de los equipos computacionales y alimentación de los equipos de aire acondicionado; estacionalmente en época de invierno, se requiere el uso de gas licuado para atender estufas de calefacción en el acondicionamiento de los espacios interiores, debido a la inadecuada atención de los equipos de aire acondicionado, disminuyendo así el grado de confort del aire interior para los usuarios, ya que el edificio no cuenta con sistemas de ventilación del aire interior.Por medio de un seguimiento histórico de los gastos de energía eléctrica, principal fuente energética del edificio, más los gastos de mantenimiento, se conocerán los costos de operación del edificio.Al conocer los requerimientos energéticos del edificio y de sus usuarios, se evaluará que equipos, elementos y accesorios, se encuentran trabajando en condición de ineficiencia, y cuáles de ellos pueden ser mejorados o definitivamente reemplazados. Se propondrán mejoras al envolvente del edificio, al tipo de las luminarias, a los equipos de climatización, reorganizando el uso y reordenando circuitos eléctricos; de tal forma de conseguir con estos cambios, trasladar este edificio público a una condición de bienestar interno para las personas que ahí laboran y operar de forma eficiente. Esta nueva condición deberá entregar ahorros económicos ($), los que se proyectaran en el mediano plazo respaldando la inversión realizada, al ser comparada en su momento con otros proyectos públicos, de acuerdo a los costos que cada uno genere en su etapa de vida útil.El análisis térmico demuestra que con las mejoras sugeridas, la demanda de enfriamiento y calefacción de las dependencias del edificio, han disminuido de forma considerable. Inicialmente y sin las mejoras se tenía los siguientes requerimientos térmicos, para ganancia de calor 389.295 Kcal/h y para las pérdidas de calor 275.609 Kcal/h, y luego de aplicar las mejoras, para ganancias de calor 292.894 Kcal/h y para las pérdidas 203.811 Kcal/h; esto implica un ahorro de energía térmica de 24,8% y 26,09 %, en ganancias y pérdidas de calor respectivamente. De igual forma las nuevas luminarias entregan un ahorro en el consumo eléctrico del orden del 26%.Esta nueva condición en el funcionamiento del edificio, aporta un ahorro en el consumo de energía eléctrica de 54,06Kw, aproximadamente $14.825.711.- anuales.Para realizar el análisis económico, por tratarse de una inversión pública, estimativamente $339.586.426.-, no menor; es necesario identificar los beneficios sociales que este proyecto entrega, los cuales, ciertamente, difíciles de cuantificar, por lo tanto el método utilizado para comparar este proyecto público es a través del enfoque costo-eficiencia, que comparará el CAE resultante con el de otros proyectos públicos, los que deberán competir por los limitados recursos estatales.Hoy, rehabilitar energéticamente edificaciones existentes en el ámbito público chileno, no es habitual y significa un alto costo para el estado, en cambio se cuenta con la positiva experiencia de países desarrollados, apoyado de sus políticas públicas; los que han ido mostrando el camino para establecer la sustentabilidad y eficiencia energética en todo el ámbito de la construcción.Chile comienza a dar pasos importantes en este sentido, con la definición de su nueva política energética, proyectada hacia el año 2050, con compromisos programados, en los cuales este tipo de inversiones contarán con el apoyo gubernamental, con esta información es posible vislumbrar una atractiva línea de negocio en el sector de la construcción en Chile.

Description

Catalogado desde la version PDF de la tesis.

Keywords

EDIFICIO PUBLICO,, EFICIENCIA ENERGETICA, POLITICAS PUBLICAS

Citation