Thesis ANÁLISIS CUANTITATIVO SEGÚN NORMA ISO 50001: REVISIÓN ENERGÉTICA EN EDIFICIO
Loading...
Date
2018
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Program
INGENIERÍA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y AMBIENTALES
Campus
Sede Concepción, Región del Biobío
Abstract
El principal desafío es el desarrollo de la norma ISO 50001 en la etapa de revisión energética en el edificio residencial para comprender la caracterización energética y así lograr identificar las variables que afectan el consumo de energía y proponer las medidas de control adecuadas para sus principales USEs.
Se realiza un análisis global de los usos y consumos de gas natural y energía eléctrica, reuniendo los datos provenientes de diferentes fuentes de información se permitió reportar su clasificación según desempeño energético y consumo de energía mediante una matriz de uso y consumos de energía que establece un escenario de referencia, el cual permitirá luego hacer de base para comparar los desempeños en futuros escenarios. El cálculo del consumo total anual de energía del edificio, se realiza por medio del detalle de cuentas o facturas de consumo de los siguientes energéticos: electricidad, gas natural y petróleo. De acuerdo al análisis de datos y estimaciones realizadas, fue posible identificar que la energía de mayor consumo corresponde al gas natural utilizada en el sistema de calefacción de agua que representa un 91% del consumo total de la energía de las áreas comunes del edificio.
Por un lado desde el punto de vista del consumo sustancial, se logra identificar que el principal consumo de energía es el gas natural con 4.874.688 kwh anual utilizado en calderas y en segundo lugar se encuentra el consumo de la energía eléctrica con un aproximado de 471.047 kwh anual.
Si nos centramos en el consumo de energía eléctrica, encontramos como primer consumidor de energía eléctrica son las 3 bombas de impulsión de agua caliente sanitaria con un 80% del consumo total de energía eléctrica. En cambio para el uso de gas natural se encuentran conectados a esta energía solo las dos calderas existentes en el edificio. Estos equipos son considerados como los principales USEs en el edificio.
Desde el punto de vista del buen uso de la energía que se consume se tomó también como USEs dentro de la energía eléctrica el uso de la iluminación del edificio agregando las luces de emergencia para ser analizadas por el desempeño que ellas cumplen desde la normativa chilena vigente.
Al revisar los USEs presentes en el sistema de calefacción se evidencia la existencia de incrustaciones de sales de calcio y magnesio producto la dureza del agua que circula en el sistema, lo cual se traduce en que existe una ineficiencia en los equipos desde su punto de operación por tener un menor rendimiento con lo que se aumenta el consumo de energía y además al existir estas incrustaciones se genera una corrosión provocando
4
un mayor desgaste de material aumentando así los cobros por gasto común en residentes en las mantenciones que se deben realizar.
En el caso de la iluminación se compara la medición realizada con equipo luxómetro con la normativa chilena vigente resultando que el edificio no cumple con esta exigencia tanto en iluminación de pasillos como luces de emergencia en escalera, al momento de una evacuación hay sectores que quedan en completa oscuridad lo cual no brinda una evacuación segura.
Con estos antecedentes se identificó que es posible mejorar la eficiencia de estos USEs, integrando nuevos medidores de temperatura y caudal que permitan entrar en detalle en un análisis de eficiencia de cada equipo como es el caso de calderas y bombas de impulsión de agua, además se recomienda para el tratamiento de agua incorporar un dispositivo eléctrico que evitara incrustaciones en el sistema eliminando la dureza del agua.
En el caso de la iluminación se recomienda sustituir de forma urgente las ampolletas faltantes y las que estén en malas condiciones, realizar un plan de mantención donde incluya la limpieza de luminaria y bitácora que incluya todas las mantenciones, un plan de emergencia,
A pesar de las falencias de información existente, es posible caracterizar energéticamente el edificio para proponer mejoras y planes de acción a futuro que permitan hacer una mejor gestión de la energía. Con el paso dado con la revisión energética, se entregó información valiosa que permite clarificar hacia donde se debe enfocar los esfuerzos en mejorar el uso y consumo de energía del edificio.
Description
Keywords
PREVENCION DE RIESGOS AMBIENTALES, ENERGIA, CALEFACCION