EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
Estudio de factibilidad técnico económico para la creación de una unidad de negocio en una organización sin fines de lucro

Loading...
Thumbnail Image

Date

2023-09

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Program

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA COMERCIAL. INGENIERÍA COMERCIAL

Campus

Casa Central Valparaíso

Abstract

En Chile, actualmente existen 2.836.818 personas que presentan algún tipo de discapacidad. Cerca de 153.177 tiene discapacidad cognitiva, un número no menor de personas que presenta limitaciones significativas en su funcionamiento intelectual. Debido a sus condiciones las oportunidades de desarrollarse dentro del sistema laboral escasean. La Asociación de Padres y Amigos con Discapacidad- ASPADE, nace a raíz de esta problemática, pues busca dar un espacio a personas con discapacidad cognitiva para que desarrollen sus habilidades y conocimientos a través de entregar diversos espacios educativos íntegros. La fundación se sostiene principalmente por medio de donaciones y de los fondos recibidos de empresas que no puedan optar a las normas de la ley N° 21.015 de inclusión laboral. A pesar de esto, ASPADE está en búsqueda de ser una organización independiente y autosustentable. El presente estudio tiene como objetivo evaluar la factibilidad técnica económica de desarrollar una unidad de negocios bajo la venta de productos de panadería y pastelería. A pesar de que la fundación durante todo el año 2022 realizaron ventas, esta busca formalizar e incentivar un crecimiento constante de ingresos por medio de la separación de las áreas de trabajo, es decir del área comercial con el área pedagógica mediante la inversión en una nueva infraestructura, contratación de colaboradores, creación de un sistemas productivo, etc. Para la realización de esta evaluación, se investigó primeramente la demanda actual tanto de los clientes mayoristas y minoristas de la organización. Esto con el objetivo de saber si bajo esas condiciones la puesta en marcha del proyecto podría ver viable. Los resultados de la investigación propiciaron una demanda de $64.694.244 para el año 1 de evaluación. Quiero destacar que este monto va variando año a año ante expectativas de crecimiento del sector (4,6% anual entregado por Informes Expertos) al igual que su ajuste por inflación. Asimismo, se calculó el número de clientes potenciales a los cuales podría abarcar la empresa. Por otro lado, se llevan a cabo 2 estudios de mercado: el primero enfocado al cliente minorista entregando información acerca de su perfil como cliente, gustos y preferencias de compra, comportamiento y finalmente el posicionamiento que tiene la marca en el mercado. El segundo estudio, dirigido a clientes mayoristas que entregó información acerca del perfil de cliente además de conocer su percepción con el servicio actualmente ofrecido. Posteriormente, se realizan estudios organizacional y legal, en donde se determina el marco regulatorio por el que debe pasar esta nueva unidad, además de proponer una dotación de 6 trabajadores (4 en el área operativa y 2 área ejecutiva) que cumplan laborales de impacto en la organización. Por otra parte, se realiza el estudio técnico que nos esclarece el proceso y sistema productivo, además de las necesidades de materia prima, herramientas y equipos e infraestructura necesarias para la viabilidad del proyecto. Después, de la realización de los estudios anteriores, se realiza el estudio económico financiero recopilando todos aquellos costos y gastos asociados. La inversión inicial del proyecto asciende a $48.341.791 o 1.388 UF, el mayor desembolso en la evaluación, pues contempla la compra de maquinaria, una estructura prefabricada y todos los desembolsos pertinentes a su puesta en marcha. Para la evaluación se consideran únicamente el financiamiento por fuentes propias de la empresa o (como opción) aportes monetarios de entidades como Sercotec. La tasa de descuento utilizada proviene a partir el modelo de evaluación de activos o CAPM, retornando un valor del 9,19%. A partir de la construcción del flujo de caja se pudo llegar a la conclusión de que el proyecto bajo las condiciones actuales de la empresa no es viable (VAN negativo de -4.374 UF). Sin embargo, el análisis de sensibilidad realizado nos muestras cuales son los requerimientos o escenarios para hacer que el proyecto si sea factible. Se finaliza el informe presentando los resultados más relevantes de todos los estudios, alcances y recomendaciones.

Description

Keywords

ONG, UNIDAD DE NEGOCIOS

Citation