Thesis MODELACIÓN DE DISPERSIÓN DE CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS EN LA DESEMBOCADURA DEL VALLE DEL ACONCAGUA USANDO CALPUFF
Loading...
Date
2014
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Program
Campus
Casa Central, Valparaíso
Abstract
En esta memoria se implementó y aplicó el modelo de dispersión de contaminantes atmosféricos CALPUFF en la zona de la desembocadura del Valle del Aconcagua, con la finalidad de evaluar el impacto de las emisiones de contaminantes primarios en la calidad del aire, en particular el dióxido de azufre (SO2) y el material particulado de 10 micrómetros (PM10). El periodo de modelación fue todo el ao 2012 y la modelación de la meteorología se realizó mediante el modelo de diagnóstico CALMET, el cual generó una matriz tridimensional de los vientos y una estimación de la altura de la capa de mezcla. El escenario de emisiones correspondió a las emisiones de PM10 y SO2 dentro del dominio de modelación, para ello se contó con información de emisiones de ENAP Refinerías Aconcagua y de fuentes móviles en Concón. La meteorología y la calidad del aire fueron obtenidas de cuatro estaciones de monitoreo también consideradas receptores discretos en el dominio, esto permitió contrastar los datos modelados con los monitoreados. Para cada parámetro meteorológico se tuvo a lo menos un 95% de disponibilidad de datos durante el periodo de modelación, los cuales fueron analizados. Con CALPUFF se calculó la concentración total de SO2 y PM10 en cada punto de la grilla de receptores. En la estación Concón el ciclo diario y el promedio anual modelados de SO2 fueron cercanos al observado, sin embargo en las otras estaciones estos fueron subestimados. Se concluyó que las emisiones de SO2 de la refinería son la principal contribución a la concentración de este contaminante en la zona de estudio, pero no sería la única fuente. Para PM10 en la estación Concón se observó un resultado de modelación para el promedio anual inferior al observado en un 32%; en las otras estaciones los resultados fueron aún más inferiores. Se concluyó que existen emisiones de PM10 ajenas no consideradas. Se identificó el punto de mayor impacto por PM10 dentro de ENAP Refinerías Aconcagua al norte del Patio de Carga y por SO2 en la zona urbana de Concón al sur de la Plaza Laura Barros. Se concluyó que los límites máximos establecidos por las normas primarias de calidad del aire para PM10 y SO2 no son sobrepasados en ninguna estación de monitoreo. Finalmente se realizaron dos ejercicios de modelación, en el primero se aumentó el nivel de emisiones en la fuente puntual ?Coque FCC?. Se estableció que las emisiones de PM10 y SO2 afectan principalmente a la estación Las Gaviotas y Junta de Vecinos. En el segundo ejercicio se incorporaron nuevas fuentes de emisión. Para ello se consideró el Proyecto ?Central a Gas Natural Aconcagua? en su totalidad y operando con diesel todo el ao. Se concluyó que las emisiones del proyecto no aumentan las concentraciones de PM10 y SO2 en más de 2% y los límites máximos de las normas primarias de calidad del aire no son sobrepasados en ninguna estación de monitoreo.
Description
Catalogado desde la versión PDF de la tesis.
Keywords
AIRE